Una afección más común de lo que se piensa
La incontinencia urinaria no es un problema exclusivo de las personas mayores ni una preocupación que se limita a los consultorios médicos. Cada vez más mujeres jóvenes, que disfrutan de una vida activa, se ven afectadas por episodios de incontinencia. Esta condición se presenta en profesionales, estudiantes, deportistas y madres recientes, quienes descubren que actividades que antes eran placenteras, como reír, hacer ejercicio o estornudar, pueden volverse incómodas.
Causas de la falta de búsqueda de ayuda
Un reciente reportaje de Essity, una compañía de renombre en el sector de la higiene y salud, revela que la vergüenza es uno de los principales factores que impiden que las personas busquen asistencia para tratar la incontinencia. Este tema, de hecho, se considera más difícil de abordar que el de la salud mental.
El aumento de la concientización
A pesar de los tabúes, se están realizando esfuerzos recientes para concientizar sobre esta afección, y la conversación empieza a surgir en redes sociales, consultorios y charlas informales. Este cambio es particularmente importante dado el aumento de la incidencia de la incontinencia entre las jóvenes.
Definición y clasificación de la incontinencia urinaria
Según la Sociedad Internacional de Continencia, la incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina que puede ser evidenciada objetivamente y que representa un problema social o higiénico para el individuo. La Dra. Claudia Scalise, experta en Uroginecología, menciona que existen varios tipos de incontinencia:
- Incontinencia por rebosamiento
- Incontinencia refleja
- Incontinencia de esfuerzo
- Incontinencia de urgencia
- Incontinencia mixta
Entre estas, la incontinencia mixta y la de esfuerzo son las más comunes. La incontinencia de esfuerzo, en particular, se relaciona con un aumento de la presión intraabdominal, pudiendo ocurrir al toser, estornudar, saltar, correr o caminar. «Alrededor del 50% de las mujeres experimentarán un episodio en algún momento de su vida, con mayores probabilidades durante la menopausia«, indica la Dra. Scalise.
Síntomas a tener en cuenta
Según Tena, líder en productos de incontinencia, los síntomas incluyen:
- Orina turbia o con sangre
- Goteo constante
- Urgente o frecuente necesidad de orinar
- Dolor o ardor al orinar
- Dificultad para iniciar la micción
- Fiebre
- Sensación de vaciado incompleto de la vejiga
- Sensación de ropa interior permanentemente mojada
- Olores fuertes
Diagnóstico y tratamiento
Para el diagnóstico, la Dra. Scalise enfatiza la necesidad de un interrogatorio exhaustivo sobre antecedentes clínicos, riesgos obstétricos y medicamentos concomitantes. Los exámenes físicos son esenciales para evaluar la pérdida de orina y la posible presencia de patologías ginecológicas asociadas. Como exámenes adicionales, se pueden realizar un urocultivo y una ecografía renal y vesical para evaluar el residuo posmiccional.
En cuanto a los tratamientos, estos varían según el diagnóstico, aunque la Dra. Scalise menciona que un cambio en los hábitos de vida, como evitar la ingestión de estimulantes vesicales como el café, el té, el mate y el alcohol, es fundamental. También el descenso de peso y la realización de ejercicios de Kegel son esenciales para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
Añade que la cirugía es el tratamiento definitivo para la incontinencia de esfuerzo. Sin embargo, menciona que las terapias regenerativas o dispositivos energéticos aún carecen de suficiente evidencia científica para ser recomendados a pacientes con esta afección. Finalmente, hay medicamentos utilizados en la incontinencia de urgencia, como los antimuscarínicos, que pueden presentar efectos adversos asociados a su uso.