Celebración del Día del Maestro y situación salarial
Este año, el Día del Maestro se ve precedido por el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, que prometía mejoras salariales para los trabajadores de la educación. A pesar de la importancia de esta fecha, la situación salarial ha sido un tema crítico, sobre todo tras los recortes de gasto que enfrenta el sector desde la llegada del nuevo gobierno en 2023.
Salarios actuales en el sector educativo
En febrero de 2025, la Secretaría de Educación de la Nación estableció un salario mínimo para los docentes de $500.000, sin actualizaciones a través de paritarias. Para poner esto en contexto, según estadísticas del INDEC, una familia tipo requirió $1.057.923 para no caer en la pobreza, mientras que la canasta de indigencia se valoró en $468.108.
A pesar de una ligera disminución en la inflación, los sueldos de los docentes están prácticamente estancados y no han experimentado incrementos significativos. Romina De Luca, investigadora del CONICET y coordinadora del Área de Educación del CEICS, proporcionó datos relevantes sobre esta problemática:
- En Buenos Aires, el salario para docentes a jornada simple sin antigüedad se ubicaba en $591.762,55, mientras que para jornada completa es casi el doble.
- En la Capital Federal, el salario es de $704.017 para jornada simple y $1.408.034 para jornada completa.
- Por su parte, provincias como Santa Fe y Mendoza enfrentan situaciones salariales críticas, siendo Mendoza uno de los peor remunerados de la región cuyana con un mínimo garantizado de $610.000
Condiciones laborales y su impacto
De Luca destacó que para aquellos que trabajan a jornada completa, el salario sigue siendo de pobreza, lo que lleva a muchos docentes a buscar trabajos adicionales para complementar sus ingresos. Según datos del CIECS, las provincias aportan $750 de cada $1.000 destinados a educación, lo que refleja la precariedad del financiamiento.
En términos comparativos, el salario promedio de los docentes argentinos, en dólares, es significativamente inferior al de sus pares en Brasil y Colombia. Además, entre 2023 y 2025, el gasto nacional en educación se redujo del 1,48% al 0,88% del PBI, afectando negativamente a todos los rubros relacionados con la educación.
Repercusiones del veto presidencial
El veto de Milei sobre la Ley Nº 27.795 ha generado preocupación no sólo por la falta de aumento en salarios, sino también por la escasez de fondos destinados a programas de investigación y extensión universitaria. Según Javier Curcio, profesor e investigador, la ley tenía como objetivo asegurar el financiamiento universitario y la recomposición salarial, aspectos necesarios para el desarrollo educativo del país.
El costo fiscal de la implementación de esta ley, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, sería de $1,96 billones en 2025, un esfuerzo considerable en comparación con otros gastos públicos. Sin embargo, los recursos destinados al nivel superior educativo han comenzado a caer, alcanzando un nivel comparable al financiamiento de hace 20 años.
Ranking de salarios por provincias
Un informe de la Secretaría de Educación detalla los sueldos docentes a nivel nacional. Los datos más recientes muestran las provincias con mayores y menores remuneraciones, destacándose:
Provincias con salarios más altos:
- Tierra del Fuego: $1.330.376 (el más alto del país)
- Santa Cruz: alrededor de $1.300.000
- Neuquén: $1.300.000 (con el sueldo básico más alto a nivel nacional)
- Río Negro: $1.184.371
- La Pampa: $965.725
Provincias con salarios más bajos:
- Catamarca: $663.920 (el más bajo del país)
- San Juan: $731.254
- Misiones: alrededor de $740.000
- Entre Ríos: $852.288
- Corrientes: $852.381
Las disparidades en los salarios reflejan la trigonometría regional del país y subrayan la necesidad urgente de políticas que retengan y atraigan a los educadores profesionales, garantizando así el futuro de la educación en Argentina.