La UBA se pronuncia contra el Presupuesto 2026
La Universidad de Buenos Aires (UBA) emitió un comunicado en el que manifiesta su desaprobación al Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei el pasado lunes en una cadena nacional. En este sentido, la universidad ha señalado que el plan representa un recorte significativo para las universidades públicas.
Agravamiento del ajuste en la educación
En el comunicado, la UBA advirtió que el presupuesto “ratifica y agrava el ajuste a las universidades”. Además, se menciona que esta propuesta “profundiza la crisis sin precedentes que ya enfrenta la UBA” debido a los recortes en salarios y financiamiento para la educación, ciencia y tecnología.
Las autoridades universitarias destacaron que, tras dos años sin un presupuesto aprobado y múltiples prórrogas, el sistema educativo experimentó en 2025 “la inversión más baja en 20 años” en el ámbito de la educación superior. La nueva propuesta, según la UBA, “consolida los recortes aplicados en el último año y medio y pone en riesgo el sistema universitario ante un deterioro histórico”.
Protestas y críticas al presupuesto
Después de las extensas protestas en respuesta al veto a la Ley de Financiamiento Universitario, la UBA emitió un comunicado cuestionando fuertemente el Presupuesto 2026.
Puntos críticos de la UBA
- El presupuesto no incluye la recomposición de los gastos de funcionamiento.
- No se prevé la actualización de las becas estudiantiles.
- Continúa paralizada la reanudación de obras de infraestructura y mantenimiento.
- No se contempla la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, que han sido severamente afectados en 2024 y 2025.
- No se incorpora ningún mecanismo que evite la pérdida de valor del presupuesto en 2026.
Inversión y solicitudes al Congreso
El comunicado también enfatiza que, en relación al Producto Bruto Interno (PBI), la inversión proyectada para 2026 “mantiene el histórico mínimo alcanzado en 2025”, ubicándose nuevamente por debajo del 0,5% del PBI, un porcentaje que se considera insuficiente para asegurar el funcionamiento adecuado de las universidades nacionales.
Finalmente, la UBA subrayó la necesidad de que el Congreso de la Nación ratifique la Ley de Financiamiento Universitario para garantizar la continuidad y operación de las instituciones educativas públicas en 2026.