Preocupaciones sobre el Presupuesto Nacional 2026
El ex ministro de Hacienda durante la gestión de Mauricio Macri, Sebastián Lacunza, ha manifestado su preocupación por el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, que fue anunciado por el presidente Javier Milei el pasado lunes durante una cadena nacional. Aunque reconoció el envío de la iniciativa tras dos años sin un presupuesto, expresó serias reservas sobre las proyecciones económicas establecidas.
Críticas a las previsiones del Gobierno
En una entrevista con radio Rivadavia, Lacunza comentó que, si bien el presupuesto puede parecer razonable desde un enfoque técnico, presenta ciertas ilusiones en relación al crecimiento proyectado del 5%, que a su juicio no es viable.
Además, alertó sobre una notable subestimación del tipo de cambio, ya que el presupuesto plantea un valor del dólar de $1.423 para el próximo año, en contraste con el dólar oficial, que actualmente se cotiza en $1.480 en el Banco Nación (BNA) y el dólar blue, que se ofrece a $1.465 en el mercado informal.
Ilusionismo macroeconómico y deuda
Lacunza argumentó que tales proyecciones no son realistas en un contexto económico caracterizado por alta inflación y fluctuaciones del tipo de cambio, lo que impide una valoración totalmente sincera de la realidad económica. A través de su consultora Empiria, publicó un informe que critica el proyecto de Presupuesto liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, describiéndolo como una mezcla de previsiones «optimistas» e «irreales» bajo el concepto de «ilusionismo macroeconómico».
Inflación y capacidad de financiamiento
El economista también cuestionó la proyección de inflación establecida en el presupuesto, que habla de un aumento de 10 puntos y un promedio anual del 14%. Según la consultora, el presupuesto estima que la inflación alcanzará un promedio de 13.9%, equivalente a 0.8% mensual, y un tipo de cambio al final del periodo de $1.423, que sería un 3% inferior a su cotización actual, algo que consideró imposible.
Asimismo, Lacunza expresó su inquietud por la falta de atención respecto al principal desafío de la economía: la renovación y estabilización de la deuda. Señaló que el contexto electoral, con los próximos comicios legislativos pautados para octubre, añade complicaciones a la situación. Habló de una transición «bastante áspera» y manifestó que las dudas sobre la capacidad de financiamiento para el vencimiento de la deuda no se resolvían con un simple proyecto de ley.
Riesgos y obligaciones económicas
Lacunza concluyó que el presupuesto se limita a señalar de manera genérica que los vencimientos serán cubiertos por un bono global, sin abordar la inminente necesidad de financiamiento en los meses previos y posteriores a las elecciones. «La sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias» complican aún más la situación, indicando que se necesita acceder al mercado de crédito para cumplir con obligaciones tanto en pesos como en dólares, que totalizan unos USD 18.000 millones para el año 2026.
- USD 10.000 millones con el sector privado.
- El primer vencimiento es de USD 4.500 millones en enero.
- En pesos se requieren $128 billones, equivalente al 11.2% del PBI.