Análisis de la situación económica argentina
En medio de una semana convulsa para Argentina, marcada por la tensión política y cambiaria, el economista Santiago Bulat, reconocido por su visión crítica, compartió sus insights sobre la situación económica actual durante una extensa entrevista. Desde su rol como socio y director de Invecq Consulting, Bulat examinó las causas detrás de la actual crisis desde una perspectiva financiera, pero también considerando las consecuencias en la economía real.
Bulat advirtió que, en esta ocasión, “el mercado tomó la decisión de no ser el último en salir de Argentina”. A pesar de esto, también sugirió que una garantía de pago respecto a los próximos vencimientos podría ofrecer algo de alivio, aunque subrayó que para la actividad económica “lo peor no pasó”, en contraste con las afirmaciones del presidente Javier Milei realizadas en cadena nacional.
Situación del mercado cambiario
La conversación se centró en el contexto actual del mercado cambiario: «El dólar llegó al techo de la banda y el Banco Central vendió 1.100 millones de dólares en solo tres días; esta es una clara señal de lo que está sucediendo”, comentó Bulat.
- Los fundamentos que el Gobierno presenta, como el superávit fiscal y de cuenta corriente, se encuentran desconectados de la realidad del flujo.
- La falta de acumulación de reservas y la mala gestión de las LEFIs han incrementado la percepción de riesgo.
Perspectivas para el futuro
Frente a la pregunta sobre cómo se pagarán los bonos del próximo año, Bulat enfatizó que el sentimiento del mercado refleja una creciente preocupación: «¿Con qué se van a pagar los bonos de enero y julio si se están consumiendo las reservas?». Esta inquietud ha llevado a una fuga de capitales, a medida que los inversionistas huyen del riesgo argentino.
Respecto a la posibilidad de una solución, Bulat creyó que el Gobierno está buscando alternativas, entre ellas un préstamo del Tesoro de los Estados Unidos. No obstante, acotó que si el Gobierno brinda una señal clara sobre los pagos de los vencimientos, podría generar un rebote en los bonos, aunque esto no logrará estabilizar la paridad alta anterior.
Expectativas de un cambio cambiario
Bulat anticipó que, independientemente de la llegada de ese préstamo, es esperable un nuevo esquema cambiario, que podría incluir ajustes en las bandas actuales. «Algo que lleve a un tipo de cambio de equilibrio más alto es inevitable», apuntó, señalando que tal cambio podría tener implicaciones inflacionarias pero es más creíble a largo plazo.
Asimismo, comentó sobre la necesidad de mantener un diálogo con la oposición, dado que, aunque el Gobierno podría ganar posiciones en el Congreso, no alcanzará para sancionar leyes por sí solo. Esto obligará a una negociación constante con gobernadores y otros actores políticos.
Volatilidad actual y perspectivas fiscales
La actual volatilidad ha llevado a una alta preocupación respecto a las tasas de interés. Bulat aseguró que el riesgo de un nuevo estrés en las tasas es real, debido a la disminución del crédito por parte de los bancos y a un incremento en la mora. Además, el retiro de pesos de la economía podría traducirse en un aumento en el costo del dinero.
Finalmente, reflexionó sobre la disciplina fiscal que Argentina necesita y la importancia de alcanzar un consenso en torno a la política cambiaria. Reconoció que Argentina, dadas sus condiciones de productividad y confianza, requiere un tipo de cambio más alto, apuntando que el control de cambios y la entrada de capitales serán cruciales para la estabilidad futura del país.