Eliminación de retenciones para granos
El Gobierno de Argentina ha confirmado la eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos, medida que estará vigente hasta el 31 de octubre. Esta decisión fue anunciada esta mañana por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, con el objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado.
Límites establecidos en la medida
Se han establecido ciertos límites para esta política, ya que la eliminación de retenciones se aplicará hasta alcanzar un valor liquidado de US$ 7.000 millones. Adorni expresó en su cuenta de X que “la vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”.
Alcance de la medida
Este cambio regirá de forma excepcional durante más de un mes y se aplica a todos los cultivos, incluyendo cereales y oleaginosas. Según el funcionario, la intención es acelerar el ingreso de divisas en un contexto donde el Ejecutivo intenta sostener su programa económico y proporcionar estabilidad al mercado cambiario.
Impacto en el sector agroexportador
Con esta decisión, el Gobierno busca fortalecer las reservas del Banco Central y enviar un mensaje claro al sector agroexportador para que aumenten sus operaciones de venta al exterior, especialmente tras el reciente aumento del valor del dólar que superó los $ 1.500 la semana pasada. Según datos oficiales, aún quedan alrededor de 15 millones de toneladas de soja y 14 millones de toneladas de maíz por vender de la campaña 2024/25, lo que equivale a un valor de exportación que se aproxima a US$ 9.000 millones.
Antecedentes de la medida
Es importante recordar que anteriormente el Gobierno había reducido las retenciones en un 20% de manera temporal, con vigencia hasta el 30 de junio, con el mismo propósito de incentivar la liquidación por parte de los productores. Entre las reducciones más significativas, se destacan la baja en la alícuota del poroto de soja, que pasó del 33% al 26%, y la de sus subproductos, como harina y aceite, que bajaron del 31% al 24,5%.
Apreciaciones del sector agrícola
Gustavo Idigoras, presidente de CIARA-CEC, manifestó: «Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo». Mientras que Carlos Castagnani, presidente de CRA, destacó la eliminación de las retenciones como un reclamo histórico del campo argentino, asegurando que esta medida devolverá rentabilidad a los productores y les permitirá afrontar sus obligaciones económicas.
Perspectivas económicas
Según el economista Martín Rapetti, la baja transitoria de las retenciones puede generar varios efectos:
- Mayor oferta de dólares en el corto plazo, pero menor después de las elecciones, resultando en un menor tipo de cambio hoy y un posible aumento posterior.
- Reducción de la recaudación fiscal en 2025, lo que podría incrementar el déficit primario o requerir un ajuste del gasto en el año.
- Aumento temporal en precios de los productos sin retenciones, lo que podría provocar una aceleración de la inflación en los próximos meses.