Luis Moreno Ocampo rememora un juicio clave en la historia argentina
Con motivo del 40° aniversario del Juicio a las Juntas militares, que dio inicio el 22 de abril de 1985, el fiscal adjunto de aquel emblemático proceso, Luis Moreno Ocampo, compartió sus reflexiones sobre cómo este judicial impactó de manera profunda en su vida personal. En sus declaraciones, Moreno Ocampo recordó la admiración que su madre, Mercedes Pérez Amuchástegui, sentía hacia el dictador Jorge Rafael Videla.
El impacto del testimonio de una sobreviviente
Moreno Ocampo narró que su madre tenía una relación cercana con Videla, ya que incluso asistía a misa con él y lo consideraba como un figura paterna. «No creía lo que yo le decía», comentó el abogado sobre la resistencia de su madre a aceptar la verdad sobre el régimen. Sin embargo, un acontecimiento crucial ocurrió cuando ella leyó en La Nación el testimonio de Adriana Calvo de Laborde, una sobreviviente de la dictadura que compartió su historia, revelando la brutalidad de la represión.
El cambio de perspectiva de su madre fue notable. A este respecto, Moreno Ocampo recordó una frase que ella le dijo después de leer el testimonio que detallaba cómo Calvo de Laborde había sido arrestada junto a su bebé: «Yo todavía no quiero a Videla, pero vos tenés razón, tiene que ir preso». Esta frase fue más impactante que cualquier escena presentada en la película «Argentina, 1985», que retrata líneas similares.
Conflictos familiares y decisiones profesionales
El fiscal también habló sobre las fracturas familiares que surgieron a raíz de su labor en el juicio. «Quien nunca me perdonó fue mi tío, coronel, quien le prometió a Videla que no volvería a hablarme», reveló, añadiendo que, a pesar de su amor por su tío, la lealtad a su palabra era fundamental para él. Estas tensiones reflejan un contexto donde cuestionar al régimen era visto como una traición.
En otro momento, Moreno Ocampo explicó que su decisión de estudiar Derecho se originó a raíz de las discusiones políticas que mantenían su padre y su tío, ambos involucrados en el golpe de Estado de 1966. «Quise estudiar Derecho por eso, para arreglar el país», subrayó.
El Juicio a las Juntas: un proceso transformador
Bajo la dirección del fiscal Julio César Strassera, el Juicio a las Juntas se sustentó en el exhaustivo informe “Nunca más”, elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Este informe permitió enjuiciar a altos mandos militares por delitos de lesa humanidad durante la dictadura de 1976.
A pesar de una trayectoria controvertida durante el periodo de dictadura, donde Strassera había rechazado hábeas corpus y actuado de manera cuestionable, su papel en el juicio marcó un antes y un después en su carrera y en la historia del país. Moreno Ocampo fue parte del equipo de Strassera, seleccionando casos representativos que evidenciaban la sistemática violación de derechos humanos.
La fiscalía se enfocó en cerca de 300 casos emblemáticos de un total inicial de más de 700, logrando exponer la brutalidad y complejidad del aparato represivo instaurado por las militares.