Un discurso en medio de la tensión
En medio de un creciente aislamiento diplomático y ante la posibilidad de un arresto internacional, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se alista para ofrecer un discurso crucial ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este viernes. Antes de su partida hacia Nueva York, Netanyahu tomó la decisión de instalar altavoces en la frontera para que sus palabras lleguen a los habitantes de Gaza, una región que ha sufrido devastación a causa de casi dos años de conflicto.
Controversia sobre la medida
De acuerdo con el Ejército israelí, se han iniciado los trabajos para establecer sistemas de sonido móviles en camiones que se ubicaran en la zona israelí colindante con la franja palestina. La oficina de Netanyahu justificó esta acción como parte de los esfuerzos diplomáticos, asegurando que no representará un riesgo para los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Sin embargo, fuentes militares consultadas por los medios han calificado esta acción como una verdadera guerra psicológica.
- Un oficial expresó que «nadie entiende el beneficio militar de esto».
- Familiares de soldados y de rehenes capturados por Hamas han criticado vehementemente la medida.
- Una madre de un soldado describió la acción como «ilegal» y peligrosa para los militares.
La ofensiva en Gaza ha dejado números alarmantes, con más de 65,500 muertos y cerca de 167,000 heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza, administrado por Hamas, mientras que la comunidad internacional continúa denunciando las limitaciones a la ayuda humanitaria.
Un viaje marcado por la precaución
La comunicación de Netanyahu se da en el contexto de un viaje a Nueva York que refleja su creciente aislamiento. El avión oficial, conocido como Alas de Sión, evitó sobrevolar Francia y España, tomando un desvío de aproximadamente 600 kilómetros sobre el Mediterráneo. Esta maniobra, aunque no ha tenido una explicación oficial, es vista por los medios israelíes como una respuesta a la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) en noviembre de 2024 por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
En este contexto, España y Francia han mostrado posturas firmes respecto a la orden del TPI. Por primera vez, el avión israelí evitó el espacio aéreo francés, pese a que anteriormente había recibido autorización para sobrevolarlo.
El llamado a la verdad
Al abandonar el avión, Netanyahu se comprometió a «contar la verdad» sobre Israel y criticó a aquellos líderes que, en vez de condenar a Hamas, buscan concederles un estado en el corazón de Israel. El periodista Anshel Pfeffer, corresponsal de The Economist, destacó que la ruta de vuelo refleja el aislamiento diplomático en el que se encuentra Netanyahu.
Presión internacional y nuevas propuestas de paz
El primer ministro israelí llega a la Asamblea General en un momento crítico, ya que más de 150 de los 193 miembros de la ONU han reconocido al Estado palestino, incluyendo naciones claves como Francia, Gran Bretaña, Canadá y Australia. A pesar de esto, Netanyahu se mantiene firme en su posición de que «no habrá un Estado palestino».
Adicionalmente, su gobierno planea expandir los asentamientos en Cisjordania, mientras que líderes de la extrema derecha como Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich abogan abiertamente por la anexión de estos territorios.
En una intervención inesperada, el expresidente estadounidense Donald Trump afirmó: «No permitiré que Israel anexione Cisjordania. Eso no sucederá». Su declaración coincide con la presentación de un nuevo plan de paz que incluye un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de rehenes y la retirada de tropas.
Actualización de la lista negra de la ONU
Además, la ONU ha ampliado su lista negra de empresas involucradas en violaciones de derechos humanos en relación con los asentamientos israelíes, añadiendo casi 70 compañías de 11 países. Esta lista actualizada incluye grandes plataformas del sector turístico como Expedia Group, Booking Holdings Inc. y Airbnb, destacando las complejidades de la situación actual.