Defensa del salario docente
El Gobierno de la Nación ha salido en defensa del aumento salarial para los docentes, en medio de las críticas de los sindicatos que advierten sobre la pérdida de poder adquisitivo en el sector educativo. El secretario de Educación, Carlos Torrendell, indicó que los salarios de los maestros en todo el país han experimentado una recuperación significativa, acercándose a la inflación registrada desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
«Desde diciembre de 2023, la mejora en el salario docente ha ido avanzando. Un estudio mensual sobre los salarios en el sistema educativo nacional, que dependen de las provincias, muestra un crecimiento salarial a lo largo de este período, que está muy cerca de la inflación», afirmó Torrendell al abordar el impacto del pluriempleo en la enseñanza y la capacitación.
Reclamos del sector educativo
El funcionario reconoció que «siempre hay que tratar de mejorar los salarios docentes» y rechazó las afirmaciones de las organizaciones sindicales que indican una merma del poder adquisitivo. «Los gremios afirman cosas que a veces no son ciertas. Los números son claros: ha habido un acercamiento al total de la inflación que demuestra que los salarios se han ido recuperando. Eso es un dato efectivo, que tenemos provincia por provincia», reafirmó en una entrevista con radio Mitre. «Por supuesto, siempre falta más, y ese es el esfuerzo que estamos realizando todos», añadió.
El 24 de septiembre, las agrupaciones sindicales agrupadas en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunciaron un paro nacional que comenzará el 6 de octubre, en respuesta a la creciente crisis y alerta por el desfinanciamiento en el ámbito educativo.
Durante un plenario de secretarios y secretarias Generales, la presidenta de la CTERA, Sonia Alesso, denunció una marcada pérdida de poder adquisitivo de los salarios en todas las jurisdicciones, la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, fundamental para discutir condiciones laborales y niveles salariales, y expresó su protesta ante la reforma jubilatoria propuesta por la administración de Milei. Alesso también exigió la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un complemento salarial que el Gobierno había eliminado a principios de 2024.
La cuestión de la calidad educativa
Torrendell también se refirió a los resultados alarmantes del sistema educativo, según el Índice de Resultados Escolares (IRE) presentado por Argentinos por la Educación, que revela que solo el 10% de los estudiantes completa la secundaria en el tiempo apropiado y con los aprendizajes requeridos. «Esto es lo que hemos señalado desde el inicio de nuestro gobierno. Ha habido una política educativa, en la lógica kirchnerista, que presenta un falso concepto de inclusión educativa que no termina por incluir a nadie. La verdadera inclusión implica poder avanzar en el tiempo que corresponde», analizó.
«No puede ser que estemos lidiando con tasas de graduación del 60%. La inclusión tiene que ser real; gradúarse sin el conocimiento necesario no aporta nada. Este es un desafío doble que estamos enfrentando desde el año pasado», agregó.
En este contexto, el secretario subrayó la necesidad de llevar a cabo reformas en el sistema educativo, como el Plan Nacional de Alfabetización iniciado durante su gestión, con el objetivo de «fortalecer los aprendizajes fundamentales desde los primeros años», y destacó la reciente convocatoria a un encuentro federal de directores de escuelas secundarias enfocado en la transformación del nivel medio.
Torrendell enfatizó también que las instituciones educativas deben garantizar capacitación continua y efectiva para los docentes, al asegurar que el desarrollo profesional es fundamental para mejorar los procesos de enseñanza en el aula. «Necesitamos lograr un entorno escolar donde también se aprenda en el trabajo mismo. Cuando los docentes están en el aula, disminuye la capacidad de aprendizaje y el trabajo en equipo también; por eso es crucial transformar la institución educativa para que haya tiempo para la capacitación», explicó.
Asimismo, el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, han enfatizado la necesidad de renovar lo curricular. Esta combinación de matemáticas, lengua e inteligencia artificial permite desarrollar estos contenidos dentro de un nuevo marco cultural. Torrendell concluyó asegurando: «El problema no son los docentes, al contrario, ellos y las escuelas están en la trinchera de una sociedad compleja con múltiples desafíos. La política educativa de años anteriores no se centró en proporcionar capacitación continua a las escuelas para que los docentes pudieran enseñar mejor; es esencial que haya un enfoque de capacitación centrado en lo profesional».