Un ciclo cultural innovador en Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires se prepara para un evento cultural que comenzará en pocos días, titulado «La Bienal entre Bienales». Este ciclo, que tendrá lugar del 8 al 30 de octubre, fusionará arquitectura, diseño, cine y música en varios espacios emblemáticos de la ciudad.
La propuesta tiene como objetivo anticipar la celebración de los 40 años de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, así como su vigésima edición programada para 2026. Con el fin de mantener viva la conversación sobre arquitectura y urbanismo, se llevarán a cabo diversas actividades gratuitas en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes y otros lugares clave de la ciudad.
Actividades destacadas
La agenda del evento incluye una variedad de actividades:
- Una entrevista titulada «La arquitectura y el cine según Mariano Llinás», que se realizará el 8 de octubre a las 18:00.
- Una charla con el arquitecto y músico Jorge Pensi sobre la relación entre diseño y música, programada para el 30 de octubre también a las 18:00.
- Un Concierto para Puente el 8 de octubre a las 20:30, en el Puente peatonal de la Avenida Figueroa Alcorta, donde actuará el grupo de percusión contemporánea Tambor Fantasma junto a Velut Umbra.
- Un concierto a cargo del guitarrista finlandés Patrik Kleemola el 24 de octubre en el edificio de DAMuS.
Cine, arquitectura y más
La intersección entre el cine y la arquitectura se explorará a través de una maratón de películas el 20 de octubre en el Auditorio de Amigos del Bellas Artes, donde se proyectarán títulos como «El hombre de al lado», «De la Bauhaus a Argentina» y «E.1027 Eileen Gray and the House by the Sea». Este día contará con presentaciones especiales de Andrés Duprat y Anne Berrini.
Visión hacia el futuro
La próxima Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2026 se llevará a cabo en el Museo Nacional de Bellas Artes y el Centro Cultural Recoleta, conocidos por ser sedes históricas en el centro cultural de la ciudad. Con la consigna «Habitar», esta edición buscará examinar los factores culturales, sociales, históricos y tecnológicos que han moldeado la relación entre las personas y la arquitectura.
La convocatoria de 2026 se enfocará en aspectos contemporáneos como migraciones y el cambio climático, presentando enfoques resilientes y sostenibles. La bienal incluirá conferencias, debates, talleres y actividades culturales con la participación de expertos internacionales.
La gran exposición se prevé que ofrezca un amplio panorama de respuestas arquitectónicas a los retos globales actuales, reafirmando su lugar como una de las bienales más reconocidas a nivel mundial. La edición de 2026 no solo celebrará su historia, sino que también abrirá la puerta a nuevas formas de reflexión e innovación en los campos de la arquitectura y el diseño.