Análisis de la agroexportación en el último trimestre
La contribución de dólares proveniente de la agroexportación podría registrar una disminución de hasta 80% en los últimos dos meses del año, según estimaciones de una consultora especializada.
Con un total de USD 364 millones liquidado el pasado jueves, las exportaciones del sector agroindustrial han alcanzado un acumulado de USD 6.103 millones desde el 23 de septiembre, fecha en que comenzó el régimen de «retenciones cero» que exime a estas ventas externas de derechos de exportación. El informe de la consultora LCG destaca que la liquidación del mes de septiembre, que ascendió a USD 7.100 millones, superó en 3,4 veces el promedio histórico para este mes.
Comparativas y proyecciones
Los datos anuales también se sitúan por encima de los últimos años, con la única excepción de 2022, cuando se implementaron las primeras medidas del dólar soja. Sin embargo, el gobierno ha desaprovechado una buena parte de estos ingresos. LCG calcula que hasta el 30 de septiembre, el Tesoro solo adquirió USD 2.202 millones, lo que corresponde a menos del 40% de las liquidaciones, con rumores de una venta significativa en las últimas jornadas.
Ante este panorama, surge la incertidumbre respecto al impacto que tendrán estas liquidaciones de dólares en los meses restantes del año, particularmente en noviembre y diciembre. Las proyecciones indican que este flujo podría oscilar entre USD 300 y 1.000 millones por mes.
Estimaciones y fluctuaciones
Estas cifras se derivan de las expectativas de liquidación anual provenientes de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), menos lo informado por entidades como el Centro de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Dado que suele haber discrepancias en los datos, LCG ha establecido un límite inferior basado en la relación histórica entre ambas fuentes y ha tomado la predicción directa de la bolsa para el límite superior.
El informe también advierte que puede haberse incluido en el flujo de «retención cero» también una cantidad de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) correspondientes al año próximo. En octubre, el impacto negativo de las liquidaciones anticipadas no será evidente, ya que la última, que fue de USD 364 millones, se encuentra aún dentro del régimen especial.
Implicaciones en el mercado cambiario
A pesar del amplio rango de las previsiones para el último bimestre, la consultora subraya que cualquiera de estas cantidades es alarmante, especialmente si se toma en cuenta que el promedio mensual histórico para el último trimestre ronda los USD 1.500 millones. En el mejor de los escenarios, las liquidaciones estarían 33% por debajo de este promedio, y en el peor, una reducción de hasta 80%.
El informe concluye alertando sobre el posible efecto de estas proyecciones en el mercado cambiario, apuntando que esto ha intensificado las expectativas de depreciación en los últimos días, elevando la probabilidad de que se produzca un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones.
El cierre rápido de la ventanilla de «retención cero», que logró cumplir con el objetivo de alcanzar los USD 7.000 millones en exportaciones, también se interpreta como una muestra hacia Estados Unidos, cuyo secretario del tesoro, Scott Bessent, había mencionando el «tax holiday» aplicado a la producción argentina, lo que volvió la soja local altamente competitiva y estimuló la demanda de millones de toneladas por parte de China, generando incomodidad entre los productores norteamericanos. De hecho, el secretario Bessent fue visto con un mensaje que refleja el descontento en el ámbito estadounidense por estas decisiones, argumentando que se rescata a Argentina, pero a cambio, este país elimina tarifas sobre granos, afectando así a su propia competitividad en el mercado chino.