Reducción de tasas y diversidad en rendimientos
Durante el mes de octubre, la reducción de las tasas de interés en los depósitos a plazo fijo continuó, generando una notable variación en los rendimientos ofrecidos por diferentes bancos. Las entidades públicas y los principales bancos privados mantuvieron tasas en torno al 35%, mientras que los bancos digitales y algunas entidades provinciales superaron el 40% anual.
Según los datos más recientes, un depósito de $500.000 a plazo de 30 días puede generar ganancias que oscilan entre los $12.329 y los $18.082, dependiendo del banco seleccionado. Esta variación de más de $5.700 refleja la política heterogénea de tasas en un entorno caracterizado por un menor ajuste de referencia del Banco Central y una intensa competencia por captar liquidez.
Rendimientos en bancos tradicionales
Dentro de las entidades tradicionales, las tasas variaron entre 31% y 39%. El Banco de la Nación Argentina ofreció un 37,5% anual, lo que resultó en un monto total de $515.411 tras 30 días. El Banco Galicia también se situó en el mismo nivel con un 37,5%, mientras que el Banco Macro se destacó con la mejor tasa entre los grandes bancos, alcanzando un 38% anual y un total de $515.616.
- Banco Santander Argentina: 35% anual (equivale a $514.384)
- Banco BBVA Argentina: 35,5% ($514.589)
- Banco de la Provincia de Buenos Aires: 34% ($513.973)
- Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 31% ($512.740)
En términos promedios, los bancos principales del país ofrecieron una tasa del 36,2% anual, lo que representa un rendimiento mensual de poco más de $14.000 para un depósito de $500.000.
Bancos cooperativos y provinciales
El Banco Credicoop se destacó entre los bancos cooperativos con una tasa del 39% anual, entregando un monto total de $516.027. En el sector de entidades provinciales, el Banco de la Provincia de Córdoba lideró con 39,5%, seguido del Banco de Corrientes con 42% y el Banco de Tierra del Fuego con 39%.
Otros bancos como el Banco del Chubut y el Banco del Sol ofrecieron 38% anual, mientras que el Banco de Formosa se ubicó a la cola, con un 30% anual y un total de $512.329.
El promedio entre estas entidades fue del 38,3% anual, con ganancias estimadas de $15.600 por cada medio millón de pesos depositados, mostrando menor dispersión en comparación con los principales bancos comerciales.
Bancos digitales y oportunidades de inversión
Las entidades digitales y compañías financieras que operan principalmente online lideraron en términos de rendimientos, con varias superando el 43% anual. El Banco Bica, el Banco CMF, el Banco Meridian y el Banco Voii ofrecieron las tasas más elevadas del mercado, alcanzando un 44% anual, lo que se traduce en un monto final de $518.082 para un depósito de $500.000 a 30 días.
- Banco Mariva y Reba Compañía Financiera: 43% anual ($517.671)
- Banco Hipotecario: 42,5% ($517.466)
- Crédito Regional Compañía Financiera: 42% anual
Estas tasas superan en más de ocho puntos porcentuales a las ofrecidas por los principales bancos, lo que representa un ingreso adicional de más de $3.000 en un solo mes.
Análisis de la competencia y estrategias bancarias
La diferencia entre las tasas más elevadas y las más bajas en el sistema alcanzó 13 puntos porcentuales. Esto se reflejó también en los rendimientos efectivos: mientras el Banco Ciudad otorgó un retorno mensual de $12.740, el Banco Voii y el Banco Meridian ofrecieron $18.082, marcando una ventaja de $5.342 en solo 30 días.
Los bancos tradicionales justifican sus tasas más bajas a raíz de una menor necesidad de captar depósitos, dado su considerable volumen de cartera y exposición a líneas de crédito reguladas. Por otro lado, las entidades más pequeñas o digitales han buscado posicionarse competitivamente con tasas atractivas para atraer nuevos clientes, especialmente en un contexto de caída del crédito y escasa rentabilidad en pesos.
Resumen de las tendencias actuales
Recientemente, se observó una continuidad en la baja de tasas. Mientras tanto, los bancos públicos ofrecieron rendimientos por debajo del promedio, mientras que las entidades privadas y digitales mantuvieron sus tasas más elevadas. La competencia por el ahorro minorista se centró en las diferencias en las tasas que ofrecen las plataformas online, lo que permite una mayor facilidad en la comparación entre bancos.
Diferencias según tipo de cliente
En diversas entidades, la mejor tasa aplica solamente a los depósitos establecidos online. Por ejemplo, el Banco Credicoop otorgó 39% a clientes y mantuvo la misma tasa para no clientes. Por el contrario, el Banco Hipotecario ofreció 39,5% a clientes y 42,5% a no clientes, reflejando así una política de captación diferenciada en un contexto de crédito limitado.
Impacto en los ahorristas
A pesar de que el rendimiento real de los plazo fijo se mantiene negativo frente a la inflación proyectada, continúan siendo una opción de bajo riesgo dentro del sistema financiero formal. Para los depósitos a corto plazo, la selección del banco se vuelve crucial, ya que la diferencia de más de 13 puntos en tasas significó 1,1% adicional de ganancia mensual.
La dispersión de tasas se ha ampliado desde principios de mes, reflejando la autonomía de cada entidad para establecer sus propias condiciones. Además, se ha observado un aumento en el uso de plataformas digitales para asegurar depósitos, facilitando la comparación entre las ofertas más rentables.