Preparativos de Cadillac F1 para su ingreso en la Fórmula 1
El equipo Cadillac F1 ha optado por una estrategia vanguardista para su ingreso a la Fórmula 1 en 2026, que consiste en llevar a cabo simulaciones de carreras completas incluso antes de contar con un monoplaza físico. Con el apoyo de General Motors y una estructura internacional con sedes en Charlotte (Carolina del Norte), Silverstone (Reino Unido) y una base en desarrollo en Fishers (Indiana), la atención se centra en estos ensayos virtuales como parte esencial de su preparación.
Objetivos y metodología del equipo
De acuerdo a un análisis detallado del sitio especializado Motorsport, este enfoque, que incluye la participación de decenas de ingenieros y pilotos de simulador, tiene como fin acortar la curva de aprendizaje y prever los retos de competir contra equipos ya establecidos en la máxima categoría del automovilismo.
El objetivo de Cadillac es llegar a su debut en Melbourne (GP de Australia del 6 al 8 de marzo de 2026) con un equipo que haya experimentado previamente, aunque sea en un entorno virtual, la presión y complejidad de un fin de semana de Gran Premio. Graeme Lowdon, director del equipo, señaló que su principal prioridad es evitar que la primera carrera real sea también la primera vez que el equipo opere bajo condiciones de competencia. «Habrá mucha presión extra en Melbourne, porque será real, así que tratamos de prepararnos lo mejor posible en muchas áreas», afirmó Lowdon.
Detalles de la operación y el equipo humano
A pesar de que la plantilla directiva cuenta con más de 2,500 años de experiencia colectiva en Fórmula 1, es la primera vez que todos trabajan juntos bajo la bandera de Cadillac, lo que representa un reto adicional para lograr una buena integración. Entre las primeras incorporaciones clave se encuentra Peter Crolla, ex miembro del equipo Haas, quien asumirá el cargo de gerente del equipo de carreras.
- Desde mayo de 2024, alrededor de 60 ingenieros trabajan en simulaciones de carrera en paralelo entre Estados Unidos y Inglaterra.
- Las sesiones buscan replicar el cronograma y las dinámicas de un fin de semana real de F1.
El equipo ha implementado rotaciones de personal entre las distintas sedes para que los empleados se familiaricen con los flujos de trabajo y las herramientas de comunicación remota, tomando como inspiración la colaboración horizontal de las misiones Apolo de la NASA. Lowdon enfatizó que este modelo busca romper con la tradición de concentrar todas las operaciones en un solo lugar, permitiendo que los ingenieros interactúen directamente y se adapten a la flexibilidad del deporte moderno.
Tecnología y simuladores
Central en este esquema es la tecnología de los simuladores de General Motors. Cadillac dispone de cinco simuladores de última generación en Charlotte, que inicialmente estaban diseñados para otros programas de competición, pero que han sido adaptados para la F1. Lowdon destacó: «La instalación es realmente impresionante. Tienen cinco simuladores. Fue genial iniciar el programa de Fórmula 1 ya con una plataforma establecida. No tenemos la capacidad de cerrar ese bucle como los demás equipos, pero con el tiempo eso llegará».
Selección de pilotos y mejoras continuas
La selección de pilotos para el simulador es otra parte crucial en la estrategia de preparación. El equipo integra a Simon Pagenaud, vencedor de IndyCar y de las 500 Millas de Indianápolis; Charlie Eastwood, piloto de fábrica de Corvette; y Pietro Fittipaldi, quien ya ha competido en F1 con Haas y posee la superlicencia FIA. Lowdon destacó la riqueza de experiencias y la actitud colaborativa del grupo, asegurando que «no hay nadie en ese grupo que tenga incentivos para luchar solo por su propio beneficio».
Además, Cadillac ya comenzó a integrar a sus futuros pilotos titulares: Checo Pérez completó sus primeras sesiones de simulador, mientras que la inclusión de Valtteri Bottas depende de la coordinación con Mercedes.
Monitoreo y proyecciones futuras
El proceso de simulación va más allá de meras repeticiones de carreras virtuales. Cadillac estableció rigurosos cronogramas internos y procedimientos de mejora continua después de cada ensayo. Cada simulación sirve para detectar problemas, probar la infraestructura del garaje y optimizar los sistemas operativos. Lowdon señaló que entre las simulaciones en los circuitos de Barcelona y Monza se mostraron «mejoras muy evidentes en sistemas y procesos», evidenciando el valor de este enfoque.
El equipo también mantiene relojes de cuenta regresiva en cada oficina, marcando los días restantes hasta el primer arranque del monoplaza en diciembre de 2025 y su debut oficial en marzo de 2026. Frente al futuro, Cadillac enfrenta el reto de consolidar una plantilla que ya supera los 400 empleados y de integrar de manera efectiva a sus pilotos y personal dentro de una estructura global. El respaldo de General Motors se presenta como un factor determinante para agilizar este proceso y dotar al equipo de los recursos requeridos para competir al más alto nivel. Lowdon se mostró optimista sobre el cumplimiento de los plazos y la disposición del equipo para afrontar las exigencias de la Fórmula 1, aunque reconoció que la presión y la incertidumbre son parte integral del proyecto.