Tasas de descubrimiento en aumento
Recientemente, la tasa de interés interbancaria (REPO) ha mostrado un aumento significativo, alcanzando un máximo de 165% el miércoles, lo que ha impactado en otros sectores de la economía. Las empresas se han visto obligadas a ajustar los plazos fijos y también las tasas vinculadas a los adelantos en cuenta corriente que utilizan para su financiamiento diario.
Impacto en la financiación empresarial
En un contexto en el que las decisiones empresariales están congeladas a la espera de las elecciones, aquellas compañías que no tienen alternativas más viables y necesitan recurrir a los descubiertos para superar inconvenientes financieros han enfrentado tasas de interés que no se observaban desde hace más de 16 años.
- El martes, el costo del financiamiento para empresas alcanzó el 129%.
- El miércoles, este índice se disparó hasta un record de 190%, el más alto desde 2009.
El jueves, sin embargo, la tasa retrocedió hasta un 100%, aplicándose a préstamos superiores a $10 millones con plazos de 1 a 7 días. Para encontrar cifras tan elevadas, es necesario retroceder a otro periodo electoral; el último récord registrado fue 131% tras las elecciones presidenciales de octubre de 2023.
Factores detrás de la subida de tasas
Este incremento en las tasas es resultado de una iliquidez en el mercado, donde los inversionistas buscan evitar el peso argentino y optan por la dolarización. El miércoles, el Tesoro no consiguió renovar todos sus vencimientos de deuda, evitando así aceptar las altas tasas de interés que solicitaban los inversores, lo que ocasionó que se liberaran $2,1 billones de capital, efectivo que se presagia se destinará a la compra de dólares.
Un representante de uno de los principales bancos afirmó: «Esperamos que esta volatilidad se modere en las próximas dos semanas, a medida que el panorama cambiario y la liquidez entre bancos públicos y privados se estabilicen. No anticipamos cambios estructurales en el costo del dinero, sino un fenómeno temporal que debería normalizarse tras las elecciones».
Reacciones de las empresas
Mientras tanto, las empresas están adoptando un enfoque más conservador. El economista Jorge Gabriel Barreto explica que «las empresas entran en modo defensivo, priorizando la liquidez sobre la expansión y reduciendo sus operaciones en el mercado». Las experiencias previas muestran que estas adoptan fuentes de financiación no convencionales: retrasan pagos a proveedores, se abstienen de pagar impuestos o aportes patronales, liquidan stock o suspenden compras no esenciales.
Además, una herramienta adicional que utilizan empresas, bancos y ahorristas a través de aplicaciones financieras es la caución, un tipo de plazo fijo bursátil que implica solicitar préstamos mediante la garantía de bonos o acciones. Este instrumento ha mostrado una volatilidad similar a la de la tasa REPO, llegando incluso a 10% en un momento y a 130% en otro, para cerrar finalmente en 20%. El día miércoles también se registraron movimientos bruscos en este ámbito.