Apoyo Financiero y Político desde EE.UU.
El presidente argentino, Javier Milei, ha recibido un respaldo significativo tanto económico como político del mandatario estadounidense, Donald Trump, en un momento crítico para su administración. Esto ocurrió tras una reunión en Nueva York, donde Trump declaró: «Hizo un trabajo fantástico», acompañado de Milei. Al ser consultado sobre si planeaba rescatar la economía argentina, Trump enfatizó que no lo necesitan, pero que su gobierno está dispuesto a ayudar. Este apoyo se materializa a través de una oferta de asistencia financiera expresada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció que EE.UU. está preparado para hacer «lo que sea necesario» para respaldar a Argentina.
Opciones de Ayuda Financiera
Bessent detalló que las opciones de ayuda pueden abarcar diversos mecanismos como:
- Intercambio de monedas (líneas swap).
- Compras directas de divisas.
- Adquisiciones de deuda gubernamental en dólares mediante el Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF).
De concretarse, este préstamo sería reminiscentes a la asistencia otorgada por el presidente Bill Clinton a México en 1994 durante la crisis del «tequilazo».
Iniciativas del Banco Mundial
Este mismo martes, el Banco Mundial, con EE.UU. como su principal accionista, aceleró su compromiso de apoyo al gobierno de Milei, prometiendo 4000 millones de dólares de un total de 12000 millones en asistencia ya acordada.
Deterioro Económico
La rápida degradación de la economía argentina ha generado interrogantes sobre cómo se llegó a este punto. Entre las causas destacadas se encuentran:
- Escasez de dólares: Cuando Milei asumió en diciembre de 2023, la estrategia inicial del Banco Central se centró en la adquisición de dólares y en la reducción del déficit fiscal. Sin embargo, a medida que el país comenzó a carecer de divisas, se generó una crisis monetaria que disparó las tasas de interés y afectó el crecimiento.
- Contexto político: A las expectativas de los mercados se sumó una combinación de derrotas electorales y escándalos de corrupción, debilitando la confianza en el gobierno de Milei. La pérdida ante la oposición en Buenos Aires encendió alertas sobre la estabilidad de su administración.
- Peso sobrevaluado: Muchos economistas coinciden en que el peso argentino está entre un 20% y un 30% sobrevaluado. Para restaurar la confianza en los mercados, se requiere una depreciación de la moneda, lo cual podría implicar una liberalización del tipo de cambio.
Próximos Desafíos
El presidente Milei enfrenta varios desafíos críticos antes de las elecciones en octubre, donde se renueva cerca de la mitad del Congreso. La incapacidad de lograr resultados favorables podría impactar negativamente en la confianza de los inversores, a pesar del apoyo financiero prometido por EE.UU. La incertidumbre persiste sobre el monto y las condiciones de esta ayuda, así como lo que EE.UU. podría esperar a cambio en un potencial «rescate» financiero.