Impacto de la disminución de impuestos en el fisco
Durante este año, el Gobierno implementó una serie de reducciones impositivas, enfocándose principalmente en aquellos impuestos relacionados con el comercio exterior. En la presentación del Presupuesto 2026, el presidente Javier Milei indicó en una cadena nacional que se incluiría un apartado específico sobre el costo fiscal asociado a estas modificaciones. Además, reafirmó la intención de continuar con esta tendencia de reducción.
«Con el objetivo de continuar devolviendo recursos al sector privado, reducir costos, mejorar la competitividad y avanzar en una apertura comercial inteligente, esta gestión disminuyó impuestos a la importación y a la exportación para un importante universo de posiciones arancelarias”, se menciona en el texto del Presupuesto 2026.
Costo fiscal estimado
La estimación del costo fiscal de la reducción y eliminación de tributos nacionales para el año 2025 es de 1,4 puntos porcentuales del PIB. De este, el 93,5% es asumido por la Nación (equivalente a 1,3 puntos porcentuales del PIB) y el 6,5% restante recae sobre las Provincias (0,1 puntos porcentuales). Este anuncio se da en un contexto de protestas tras los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, el aumento de jubilaciones y la emergencia en pediatría –conocida como Ley Garrahan–. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de estos proyectos es del 0,23% del PIB, 0,78% y 0,019%, respectivamente.
Compromiso con la reducción fiscal
El documento enviado al Congreso menciona que el Poder Ejecutivo Nacional reafirma su compromiso de devolver al sector privado los recursos excedentes generados a partir de la política de racionalización y eficientización del gasto público. A medida que las prácticas en la administración pública mejoren, se prevé continuar con la baja de impuestos nacionales.
Detalles sobre las reducciones implementadas
- Tras el vencimiento de su plazo, se discontinuó el Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), lo que implicó un costo fiscal de 1,075% del PIB.
- Se realizó una reducción temporal de los derechos de exportación al complejo agroexportador, con un costo de 0,126% del PIB, que se convirtió en permanente a finales de julio, suponiendo un gasto adicional de 0,055% del PIB.
- Se eliminaron las retenciones a productos industriales, implicando un costo de 0,011% del PIB.
- La reducción de los derechos a 0% para productos mineros representa un 0,001% del PIB.
- Se suprimieron derechos de importación para vehículos híbridos y eléctricos (0,006% del PIB), así como para tejidos, hilados, confecciones y calzado (0,022%).
- También se disminuyeron impuestos internos a bienes de informática, telecomunicaciones y aire acondicionado, con un impacto de 0,043% del PIB.
- Finalmente, se suspendió el impuesto interno y se redujeron las alícuotas para vehículos y embarcaciones, lo que implicó un coste de 0,048% del PIB.
Perspectivas fiscales y declaraciones del presidente
En su discurso sobre el presupuesto, Milei aseguró que se garantizará el equilibrio fiscal, considerándolo “la piedra angular del plan de Gobierno”. Se proyecta un superávit del 1,5% del PIB, inferior al 2,2% acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado. Por ello, los políticos deben llegar a consensos y acuerdos para sancionar la ley fundamental. El equilibrio fiscal es la solución definitiva a los problemas que enfrenta Argentina», afirmó el mandatario.
Asimismo, subrayó: «Es crucial reconocer que, para fomentar más inversiones empresariales, debemos dejar de considerar a los empresarios como enemigos públicos. La histórica carga impositiva ha erosionado el equilibrio fiscal, incrementando el riesgo país y vulnerando derechos de propiedad, además de modificar las reglas del juego de forma reiterada en los últimos años.»