Caída en el consumo y exportación
La yerba mate enfrenta un momento complicado: en agosto, los números reflejan un notable descenso en el consumo interno, acompañado por una caída en las exportaciones. A pesar de esta tendencia desfavorable en el último mes, los datos acumulados de los primeros ocho meses del año muestran un aumento en la comercialización, aunque la cosecha se ha reducido en comparación con el año anterior.
Datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate
Según las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), durante agosto, los molinos despacharon 22.010.358 kilos a los puntos de venta, cifra que se aleja de los 25 a 26 millones que tradicionalmente demandan los consumidores de mate. En términos de exportaciones, se enviaron 3.850.680 kilos a mercados internacionales en el mismo mes.
Comparativa con años anteriores
En total, se comercializaron 25.861.038 kilos en agosto, comparado con los 30.445.495 kilos del mismo mes de 2024. Esto supone un descenso de casi 150.000 kilos diarios que dejaron de salir de las provincias de Misiones y Corrientes. Los datos indican una contracción del mercado interno del 6,8% con respecto a julio y un 14,3% comparado con agosto del año anterior, marcando este mes como el peor en cinco años.
Aumento en la demanda acumulada
Aún así, el análisis acumulado del año hasta agosto revela un crecimiento del 8,4% en la demanda. En el ámbito internacional, se ha observado una disminución significativa en los despachos de yerba al exterior, que alcanza un 41,33% en comparación con julio, aunque si se compara con agosto de 2024, la merma es del 27,1%. Hasta ahora, las exportaciones de yerba mate han sido similares a las de los años anteriores.
Cifras de producción
En los primeros ocho meses, Argentina ha exportado 34.701.368 kilos de yerba mate, lo que representa un aumento de casi 6,4 millones de kilos respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, un crecimiento del 22,5% en los embarques. En cuanto a la producción total, se han despachado 218.603.211 kilos, un 10,5% más que en enero-agosto de 2024.
Impacto de los precios bajos
Una de las causas de la caída en los ingresos de hoja verde a los secaderos ha sido la drástica baja en el precio de la materia prima, con una merma superior al 11% comparado con la cosecha anterior. El volumen de cosecha en agosto alcanzó 146.593.222 kilos, y el total acumulado del año llega a 786.913.710 kilos, muy por debajo de los 889.595.566 kilos registrados en el mismo período de 2024.
Expectativas para la cosecha
Algunos líderes del sector yerbatero habían anticipado a inicios del año sobre la posibilidad de una reducción en la cosecha debido a los bajos precios ofrecidos por los industriales. Sin embargo, la necesidad de generar ingresos para cubrir gastos llevó a muchos productores a reevaluar su decisión de no participar en la zafra. Con la llegada de los meses de octubre y noviembre, se espera que el ingreso de materia prima se sitúe alrededor de 850 millones de kilos, cifras que se acercan a las de 2022 y 2023.