Desafíos en el transporte de granos en Argentina
El sector agropecuario argentino se enfrenta a un nuevo desafío en términos de costes logísticos, ya que el precio del flete camionero se sitúa hasta un 30% por encima de los valores registrados en sus principales competidores, como Brasil y Estados Unidos. Durante el segundo trimestre de 2025, esta diferencia fue especialmente evidente en las regiones más alejadas de los puertos, donde el costo de traslado representa más de un cuarto del valor de los granos.
Análisis de costos de transporte
Según un estudio elaborado por Tomás Rodríguez Zurro, Pablo Ybañez, Emilce Terré y Patricia Bergero, pertenecientes a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los gastos de transporte desde provincias del noroeste, como Salta, hacia el Gran Rosario constituyen el 28% del precio del maíz y el 19% del precio de la soja. Por contraste, los productores de la Zona Núcleo enfrentan una carga que no supera el 11% para maíz y el 7% para soja, gracias a su proximidad a los puertos.
Comparativa con los precios de Brasil y EE. UU.
Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron las tarifas promedio del segundo trimestre de 2025, proporcionadas por la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR. Los costos locales fueron recopilados de diversas fuentes de mercado, evitando aplicar directamente las tarifas de referencia, de acuerdo con el Acta de Acuerdo Tarifario para el Transporte Automotor de Producción Agropecuaria. Esta metodología se centró en reflejar la variabilidad de las tarifas y las negociaciones que afectan el costo final del flete.
- Para distancias cortas de 320 km, el costo del flete por tonelada-kilómetro en Argentina es de US$ 0,94, un 32% más caro que en Brasil y un 28% más que en Estados Unidos.
- Para trayectos más largos de 1150 km, el flete argentino se sitúa en US$ 0,045/t/km, un 4% superior al coste en Brasil.
Impacto en la competitividad del sector
La utilización de trenes y barcazas por parte de Estados Unidos para largas distancias complica la comparativa directa de costos. Esta situación resalta la presión que los gastos logísticos imponen a los productores en las regiones interiores del país, especialmente en áreas distantes de los puertos exportadores.
A lo largo de los años, el costo del transporte ha sido una preocupación constante en el ámbito granario de Argentina, ya que incrementa el precio final de los productos y reduce la competitividad frente a naciones con sistemas logísticos más eficientes. A pesar de la reciente derogación de la Resolución 8/2016 y la Resolución Conjunta 1/2023 por parte de la Secretaría de Transporte, que buscaba eliminar barreras regulatorias y fomentar la libertad económica en el transporte de cargas agropecuarias, los costos elevados siguen siendo una realidad para camioneros y productores.
Propuestas para mejorar la situación
El impacto del flete va más allá del precio del grano; también afecta la rentabilidad de toda la cadena de comercialización. Mientras que los productores de la Zona Núcleo disfrutan de costos más bajos por su proximidad a los puertos, aquellos en zonas más alejadas enfrentan costos que disminuyen considerablemente sus márgenes, perjudicando su competitividad internacional.
Desde el sector, se ha señalado que mejorar la eficiencia logística, fortalecer la infraestructura vial y diversificar los medios de transporte podrían mitigar la presión sobre los costos del flete. No obstante, estas soluciones requieren una inversión significativa y una coordinación efectiva entre el sector público y privado para no comprometer la rentabilidad de los productores, manteniendo así a Argentina como un actor clave en el comercio mundial de granos.
En conclusión, el transporte sigue siendo un eslabón crítico en la cadena agroexportadora argentina. La comparación de costos con Brasil y EE. UU. indica la necesidad de implementar estrategias que reduzcan la carga del flete sobre el precio de los granos y fortalezcan la competitividad internacional del producto argentino.