Contexto del mercado cambiario
El mercado cambiario se encuentra en una fase crítica, a tan solo seis semanas de las Elecciones Legislativas programadas para octubre. A raíz de las circularizaciones emitidas por la CNV, que buscan restringir ciertos procedimientos llevados a cabo por las Alycs, y las intervenciones simultáneas del Banco Central en el BYMA, la atención en la city se centra en la evolución del dólar.
Intervención del Banco Central
En las transacciones iniciales de este lunes 15 de septiembre, el BCRA tomó medidas al intervenir con una postura vendedora, estableciendo un límite para el tipo de cambio en $1.470. Esta acción se tradujo en un movimiento de aproximadamente 100.000 millones, según lo indicado por fuentes del mercado. A pesar de estas intervenciones, el dólar continúa mostrando una demanda intensa, lo que obliga al BCRA a participar para evitar que perfore la banda cambiaria.
Cotización de los distintos tipos de dólar
- Dólar blue: se sitúa en $1.425 para la venta, con la brecha respecto al oficial mayorista en terreno negativo.
- Dólar MEP: registra un valor de $1.468,46, con una brecha del 1,1% frente al mayorista.
- Dólar CCL: se encuentra a $1.481,12, mostrando una brecha del 1,9%.
- Dólar tarjeta: el equivalente al dólar oficial más un recargo del 30% es de $1.904,50.
Es importante destacar que el viernes pasado el dólar oficial experimentó un notable aumento, acercándose al límite de la banda cambiaria. En el segmento mayorista, alcanzó $1.453, lo que representa un incremento del 1,5% y un aumento acumulado del 7,2% en la semana, marcando un nuevo máximo histórico nominal.
Fluctuaciones en tipos de cambio informales
El dólar contado con liquidación (CCL) tuvo una semana agitada, superando los $1.480 y rompiendo el límite superior del mecanismo flotante, con operaciones que totalizaron casi u$s388,6 millones. Por su parte, el dólar blue siguió mostrando movimientos significativos, subiendo $15 el viernes hasta alcanzar $1.425 para la venta, lo que marca una subida de $60 (+4,4%) en la semana, la más relevante desde principios de julio. A pesar de este aumento, el dólar informal sigue siendo el tipo de cambio más accesible en el mercado, cerrando por debajo de los valores oficiales y los financieros.
Condiciones del mercado y aversión al riesgo
El entorno financiero ha presentado señales mixtas. Los bonos en dólares se recuperaron notablemente tras el colapso que siguió a las elecciones, con incrementos de hasta 3,8% en bonos como el Global 2041 y Bonar 2035. Sin embargo, el S&P Merval en moneda dura continuó en descenso, alcanzando mínimos en más de un año, reflejando la prudencia de los inversores.
A pesar de la disminución del riesgo país, medido por J.P. Morgan, que cayó de 1.108 puntos básicos, persiste una creciente aversión al riesgo entre los inversores, quienes buscan resguardarse cambiariamente ante la incertidumbre que podría surgir tras los resultados electorales de octubre.