Análisis del Empleo Privado en Julio
Durante el mes de julio, el número de empleados asalariados en el sector privado alcanzó las 6,217,000 personas, lo que representa una disminución del 0,1% en comparación con junio, lo que se traduce en 9,000 trabajadores menos. A pesar de que el salario real ha mostrado un crecimiento durante tres meses consecutivos, las disparidades en el mismo son notorias. Este análisis proviene del más reciente informe de la Secretaría de Trabajo, basado en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Comparativa Anual y El Contexto de Desempleo
En relación al año anterior, el empleo ha aumentado un 0,1%, lo que implica 5,800 trabajadores más. Sin embargo, Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, destacó que en julio de 2025, el número de asalariados registrados en el sector privado es inferior al que se registró en julio de 2015. Además, resaltó que desde noviembre de 2023, se ha acumulado una caída de 205,456 asalariados formales. Esta cifra incluye la reducción en los ocupados registrados en el sector privado (-126,950), en el sector público (-57,889) y en hogares particulares (-20,617). «Desde septiembre de 2023, el empleo formal en el sector privado ha entrado en una fase crítica, evidenciando un notable descenso, especialmente en el primer trimestre de 2024, con una caída mensual promedio del 0,4%«, indicó el informe.
Desglose por Ramos de Actividad
Al evaluar el nivel de empleo por sectores, se observa que la mayoría experimentó reducciones: siete sectores disminuyeron sus plantillas, seis se mantuvieron estables y solo uno mostró incremento. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el único sector que logró un incremento en julio, con un aumento del 0,3%. Los sectores de Enseñanza, Transporte, Servicios sociales y de salud, Suministro de electricidad, gas y agua, y Construcción se mantuvieron en niveles constantes, mientras que las reducciones se dieron en áreas como Pesca (-2,4%), Explotación de minas y canteras (-0,8%), y Industrias manufactureras (-0,3%).
Situación por Provincias
Las provincias que vieron mejoras en el empleo fueron Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), Tucumán (+0,2%), San Juan (+0,2%), y Neuquén (+0,1%). En oposición, las provincias más afectadas por la disminución del empleo asalariado formal fueron Santa Cruz (-1,2%), Chubut (-3,5%), y Tierra del Fuego (-0,8%). A nivel interanual, 12 jurisdicciones presentaron aumentos en sus niveles de empleo y otras 12 reportaron caídas.
Tendencias Salariales
Según datos del SIPA, la remuneración nominal promedio en julio de 2025 fue de $1,753,287, lo que marca un incremento del 43.7% interanual. Además, la mediana de la remuneración bruta alcanzó $1,314,992, con un aumento del 40.7% respecto al mismo mes del año anterior. En agosto de 2025, el informe muestra que el salario registrado del sector privado continuó aumentando en términos reales, recuperando el poder adquisitivo perdido durante marzo y abril y alcanzando su nivel más elevado en 25 meses. En este sentido, se reportó un crecimiento del 0,8% en el salario real, acumulando un incremento total del 3,8% en su capacidad de compra tras dos meses de declive. Sin embargo, se ha observado que las desigualdades salariales entre los trabajadores del sector formal han crecido un 8% entre 2017 y 2025, fenómeno que se intensifica debido a aumentos en deciles superiores, lo que denota una contracción en el poder adquisitivo de los salarios promedio de convenios colectivos, que han disminuido un 20% en el mismo período.