Expectativas del Tesoro de EE. UU.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha expresado claramente sus expectativas hacia el gobierno de Argentina, indicando que la transición inmediata deberá concluir en una mayor flexibilización del tipo de cambio. Esto representa un elemento fundamental en la lógica de Washington que resulta ineludible. Este tema, por lo que se ha mencionado, formó parte del paquete de negociaciones que facilitó el acuerdo de asistencia financiera.
Colaboración con el FMI
El Tesoro no actúa solo; cada vez que ha ofrecido ayuda, lo ha hecho en conjunto con las demandas de algún organismo de crédito, y en este caso, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el encargado para Argentina. Esto podría explicar la notable satisfacción reciente de Kristalina Georgieva, la directora del FMI, quien ve que la asistencia del Tesoro podría facilitar un mejor cumplimiento de los objetivos fijados entre el FMI y Argentina.
Por ejemplo, la meta de reservas podría ser alcanzada ampliamente, y existe la especulación de que se podría negociar un nuevo programa con el FMI, una posibilidad que fue insinuada recientemente por Alejandro Werner, exdirector del FMI.
El flujo de dólares y la flexibilización
El aumento en el flujo de dólares permitiría la eliminación de las rigideces en las bandas cambiarias existentes tras las elecciones de octubre. Fuentes de Washington coinciden con las observaciones hechas por exdirectivos del FMI, como Gita Gopinath, en que postergar la flexibilidad solo agotaría recursos en intervenciones defensivas, por lo que recomiendan su aplicación inmediata después del anuncio de apoyo.
El gobierno argentino sigue atentamente la evolución del tipo de cambio y está decidido a descontinuar el régimen vigente antes de proceder a la venta de dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esto sugiere que el Tesoro está dispuesto a demostrar su capacidad de apoyo a Argentina después de las elecciones de octubre, permitiendo al gobierno manejar una eventual derrota política con más herramientas para implementar cambios en el tipo de cambio.
Directrices claras sobre el régimen cambiario
Las negociaciones demuestran que el gobierno ha comprendido plenamente las directrices del Tesoro sobre el régimen de bandas cambiarias, que va más allá de simples recomendaciones técnicas: se aboga por mantener el esquema actual hasta las elecciones legislativas, y luego realizar una flotación inmediata del tipo de cambio oficial. Esta estrategia no solo apuntaría a fortalecer las reservas netas del BCRA, sino también a un «rediseño estratégico» para evitar turbulencias en un entorno de alta exposición política.
Posiciones del FMI
Gita Gopinath ha subrayado la necesidad urgente de un tipo de cambio más flexible y la acumulación de reservas para Argentina. Sus comentarios, enmarcados en un análisis de la situación económica local, respaldan el movimiento hacia un sistema cambiario menos rígido, alineándose con la trayectoria del gobierno para posteriormente a octubre. Esto refuerza la idea de una flotación gradual y la importancia de las reservas netas para una estabilización sostenida.
Por su parte, Alejandro Werner, quien también ha hecho recomendaciones desde su papel anterior en el FMI, destaca que el apoyo financiero estadounidense debe ir acompañado de un nuevo programa del FMI y reformas políticas específicas. A pesar de algunos avances en el ajuste fiscal bajo la gestión de Milei, considera que la política cambiaria ha sido errática, lo que ha aumentado la incertidumbre. Werner sugiere una flotación inmediata post-anuncio del paquete de apoyo, aprovechando un momento de estabilidad financiera.
Desafíos políticos y estrategia económica
Werner enfatiza también el desafío político que enfrenta Milei tras los resultados de las elecciones locales, propugnando la construcción de alianzas pragmáticas para consolidar un movimiento de centro-derecha.
Además, se propone que el paquete de apoyo vincule sus desembolsos a la aprobación de un presupuesto plurianual y reformas fiscales, lo cual enviaría un mensaje claro sobre el compromiso de responsabilidad fiscal y transparencia que trasciende a un líder individual.
Integración política y nuevos desafíos
A nivel político, Washington advierte que la gobernabilidad de Milei resida en la creación de consensos amplios, particularmente con gobernadores y el Congreso. Funetes gubernamentales indican que se ha instado a Milei a incluir aliados en su gabinete y formar mesas de diálogo para coordinar reformas clave como la tributaria.
A medida que el presidente Milei busca calibrar su relación con la oposición, se anticipan ajustes en el gabinete para incorporar a perfiles con capacidad negociadora. Si se implementa eficazmente esta estrategia, se podría dar un giro significativo en la agenda de ajuste estructural.
Flexibilización monetaria y licitaciones
En consonancia con este respaldo, el BCRA ha comenzado un proceso de flexibilización monetaria al reducir las tasas de interés en 10 puntos porcentuales, dejándolas en el 25%. Esto representa un cambio hacia una política más relajada tras la asistencia financiera del Tesoro estadounidense.
Esta reducción ha impactado directamente en los instrumentos en pesos, elevando las expectativas sobre la próxima licitación de deuda del Tesoro, que incluye un refinanciamiento de $5,6 billones. Se prevé que estas tasas más bajas guíen un flujo hacia instrumentos de mayor duración y proporcione un alivio temporal en la economía.