Contexto de incertidumbre en Argentina
Argentina atraviesa otra fase de turbulencia preelectoral tanto en el ámbito político como económico. La proximidad de las elecciones ha llevado a que los inversores uruguayos presten especial atención a la situación del país vecino y su impacto en los movimientos de capital entre ambas orillas del Río de la Plata.
La palabra que mejor describe el ambiente actual en Argentina es “incertidumbre”. Las reservas del Banco Central (BCRA) siguen en números críticos, sumándose a las dificultades provocadas por las políticas de ajuste y la reciente necesidad de Javier Milei de atraer capitales extranjeros para financiar su plan de gobierno. También hay una crisis política caracterizada por el apoyo de Estados Unidos y Donald Trump, más el tradicional clima electoral que, históricamente, trae alteraciones.
Cautela entre los inversores
En este contexto, la cautela reina en el ánimo de los inversores. Alan Babic, asesor financiero de Balanz Uruguay, explicó: «Es muy difícil planificar cuando todos los días pasa algo nuevo y lo de ayer, hoy se cancela. Es bravo. Uno trata de estar informado y todo, pero es difícil ver qué va a pasar». En términos generales, Babic considera que, ante la situación actual de incertidumbre, hay un enfoque más prudente respecto a la inversión en Argentina, especialmente a pocos días de unas elecciones tan cruciales como las de medio término.
Sus recomendaciones son cautelosas: «No estamos recomendando salir a vender a quienes ya compraron, pero tampoco aconsejamos entrar en este momento». Otras entidades financieras comparten esta postura de cautela, destacando la importancia de esperar y observar cómo se desarrollan los acontecimientos en un contexto de opuestos modelos económicos.
Influencia del contexto internacional
Un factor adicional que genera inquietud es el apoyo de Estados Unidos al gobierno argentino. Babic puntualiza: «Estados Unidos ha demostrado que apoya al gobierno y que está dispuesto a dar soporte… habría que ver qué pasa en un contexto en que el oficialismo pierda». Por esta razón, su recomendación para los inversores es clara: «Si puede esperar, que espere».
Actitud de los inversores uruguayos
Para Federico Vuille Lafourcade, contador y socio del estudio Vuille Lafourcade, la situación local no ha cambiado radicalmente debido a las turbulencias en Argentina. Afirma que los inversores uruguayos no consideran a Argentina como una opción viable para invertir en este momento, ya que buscan características macroeconómicas como la certidumbre y la previsibilidad. Este espectro de inversores más conservadores mantiene la cautela ante el panorama incierto.
Babic agrega que un ambiente internacional favorable para las inversiones tampoco incentiva el flujo de capitales hacia Argentina: «¿Para qué voy a arriesgarme en acciones de Argentina si las bolsas del mundo siguen creciendo y las tasas siguen altas?». A pesar de su opinión sobre la posible inclusión de inversiones argentinas en los portafolios, la tendencia sigue siendo de prudencia.
Aumento del interés argentino en Uruguay
Contrario a la reticencia uruguaya de invertir en Argentina, ha comenzado a notarse un creciente interés de inversores argentinos en Uruguay. Vuille Lafourcade comenta: «Cuando hay incertidumbre como la actual, que impacta en una acelerada subida del tipo de cambio, se producen reacciones que convierten a Uruguay en un destino atractivo para inversiones, algo que ya estamos comenzando a observar».
No obstante, a diferencia de años anteriores, las inversiones son ahora más discretas y silenciosas, actuando por debajo del radar y sin la promoción activa del actual gobierno: «Las inversiones que capta Uruguay de Argentina no obedecen a aciertos propios, sino a errores ajenos, a errores de Argentina». Esta tendencia no parece ser un fenómeno aislado y podría acentuarse dependiendo de los resultados de las próximas elecciones legislativas argentinas, que se prevén adversas al gobierno actual y podrían implicar cambios significativos en la conducción política del país.