Incremento significativo en intereses de deuda
El presupuesto 2026 que se presentará este lunes por la noche por el Presidente contempla un ajuste significativo en los **intereses de deuda**. Según las proyecciones, el Gobierno deberá afrontar pagos adicionales que alcanzan los US$ 7.500 millones, y se prevé la eliminación de subsidios en los sectores de energía y transporte, lo que podría traducirse en aumentos en las tarifas para los usuarios.
Contexto económico y fiscal
Este escenario se enmarca en un contexto de tensa relación con los gobernadores y desafíos cambiarios tras la reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El Presidente Javier Milei se dirigirá al país a través de una cadena nacional, donde expondrá los puntos fundamentales de su estrategia para “mantener el rumbo” y cumplir con el programa acordado mediante el **Fondo Monetario Internacional (FMI)**.
Proyecciones fiscales
De acuerdo a las estimaciones del FMI, se prevé que el superávit fiscal primario —antes del pago de intereses— aumente del 1,6% del PIB en 2025 a un 2,2% en 2026 y 2,5% en 2027. Para alcanzar este objetivo, se estima un incremento en los ingresos tributarios del 16,8% al 17,3%, basado en el crecimiento económico proyectado y en diversas medidas gubernamentales.
Ajustes en subsidios y gastos
Según el adelanto del presupuesto enviado en julio, el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el **Impuesto al Dióxido de Carbono** sufrirán un incremento del 61,2% debido a las “actualizaciones de las sumas fijas” para la fijación del impuesto. También se anticipa una disminución en el gasto público, que pasará de 15,4% a 15,1% del PIB.
- Incremento del gasto en jubilaciones: 0,1 puntos del PIB.
- Reducción del gasto en subsidios al transporte: 0,2 puntos del PIB.
- Aumento de los gastos por intereses: 1 punto del PIB, de 1,2% en 2025 a 2,2% en 2026.
Implicaciones de la deuda
Este aumento en los intereses significa que el Gobierno deberá pagar US$ 5.700 millones en 2025 y US$ 13.200 millones en 2026, representando un aumento de US$ 7.500 millones. Parte de esta deuda corresponde a compromisos externos, incluyendo más de US$ 1.000 millones con el FMI, y la mayoría es deuda doméstica con acreedores privados.
Perspectivas sobre tasas de interés y tarifas
El economista Nicolás Gadano, de Empiria y exsubsecretario de Presupuesto, destacó la necesidad de que Argentina retorne a los mercados internacionales para poder reemplazar la deuda que vencerá el próximo año, sugiriendo que el incremento de la tasa de interés se vuelve inevitable. Además, la reducción de subsidios debería impactar en las tarifas de energía y transporte: «Si se bajan subsidios, deben incrementarse las tarifas», advirtió Gadano.
Por otro lado, se debe evaluar qué política tributaria implementará el Gobierno en 2026, especialmente tras las reducciones en el impuesto PAIS de este año, según lo mencionado por Nadín Argañaraz, del **IARAF**. Se espera que haya un aumento en la presión tributaria efectiva excluyendo la seguridad social, y el proyecto del presupuesto proporcionará detalles sobre estas acciones esperadas.