Expectativas históricas para el trigo argentino
El trigo argentino se encuentra en una situación sin precedentes al comenzar un mes crucial, con la posibilidad de alcanzar una cosecha histórica de 23 millones de toneladas, según las primeras proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Este volumen iguala el récord alcanzado en el ciclo 2021/22 y se fundamenta en varios factores favorables, como buenas reservas hídricas, precipitaciones excepcionales y un estado general de los cultivos que es casi óptimo en todo el país.
Condiciones climáticas sobresalientes
“Nunca vimos a los trigos así”, expresa Cristián Russo, encargado de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR. “Incluso técnicos con más de 30 años de experiencia coinciden en que no recuerdan un escenario tan favorable”, agrega.
Con un total de 6,9 millones de hectáreas sembradas, el cultivo ha sido beneficiado por las lluvias de otoño, que ayudaron a recargar los suelos. En los meses de julio y agosto, las precipitaciones han sido excepcionales, incluso con registros históricos como el de Gancedo en Chaco, donde las lluvias de agosto de 2025 superaron los 115 años de marcas mensuales.
- Esta recarga fue fundamental para recuperar lotes que estaban al borde del fracaso por escasez de agua.
- El trigo había experimentado una sequía severa y parecía condenado, pero las lluvias invernales transformaron la situación.
Rendimientos en crecimiento
“Hoy vemos rendimientos que duplican los promedios históricos en varias provincias del norte”, añadió Russo. En Chaco y Santiago del Estero, se anticipan rendimientos de entre 20 y 23 quintales por hectárea, lo que sería equivalente a dos cosechas normales en esas áreas.
En Córdoba, los técnicos subrayan que incluso los lotes sembrados como cobertura están siendo considerados para cosecha debido a su excepcional estado. En Entre Ríos, el SIBER (BCER) ha reportado que la cantidad de trigos en condiciones “muy buenas” se ha duplicado en comparación al año pasado.
Por su parte, en Santa Fe, las regiones norte y centro muestran un potencial de rendimiento sin limitaciones hídricas. La región núcleo, con una base de 40 qq/ha, podría contribuir con cerca de un tercio del total nacional, mientras que La Pampa también se destaca con expectativas optimistas.
El panorama en Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires presenta un escenario mixto. Aunque lidera las proyecciones de rendimiento con un promedio cercano a 40 qq/ha, también enfrenta la pérdida de más de 210.000 hectáreas debido a excesos hídricos, particularmente en el centro-norte de la provincia. Las lluvias acumuladas entre enero y octubre han superado los 1.100 a 1.500 milímetros, casi el doble de lo habitual.
“Buenos Aires es la contracara de esta campaña: tiene un potencial enorme, pero también las pérdidas más grandes por anegamientos”, explicó Russo. “Las tormentas se concentraron en otoño e invierno, algo muy inusual para la provincia”.
Proyecciones y desafíos a futuro
Para alcanzar los 23 millones de toneladas, la BCR prevé un rendimiento promedio nacional de 35,4 qq/ha, a pesar de la reducción de 403.000 hectáreas por inundaciones.
Las proyecciones de rendimiento por provincia son las siguientes:
- Buenos Aires: 40 qq/ha
- Córdoba: 35,5 qq/ha (muy por encima de los 23,7 qq/ha del 2024)
- Santa Fe: 38 qq/ha (frente a menos de 30 qq/ha del año anterior)
- Santiago del Estero y Chaco: entre 20 y 22 qq/ha