Nuevo acuerdo de ingeniería entre YPF y Eni
En el contexto actual de la geopolítica energética, donde la necesidad de diversificación de suministros se vuelve esencial ante las fluctuaciones globales, Argentina se prepara para dar un paso significativo con la firma de un acuerdo de ingeniería Front End Engineering Design (FEED) entre YPF y la empresa italiana Eni. Este evento tendrá lugar el viernes 10 de octubre en Buenos Aires, con la participación de Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni. Este acuerdo será fundamental para transformar las intenciones estratégicas en acciones concretas para el ambicioso proyecto Argentina LNG.
Impulsando la producción de gas natural licuado
El acuerdo, que se asienta en las ricas reservas de shale gas de Vaca Muerta, busca acelerar hacia una decisión final de inversión (FID) que podría consolidar a Argentina como un jugador clave en el comercio de gas natural licuado (GNL). Las proyecciones de exportación podrían alcanzar hasta 30 millones de toneladas métricas anuales para finales de la década. Este anuncio se produce tras el éxito del pacto de cooperación firmado el pasado mes de junio en Roma, que contó con la presencia de los presidentes Javier Milei y Giorgia Meloni.
- El acuerdo inicial definió la producción, tratamiento y transporte de gas.
- El FEED ahora proporciona diseños de ingeniería específicos y cronogramas operativos.
Marín destaca cómo la experiencia de Eni en plataformas flotantes de GNL, adquirida en Congo y Mozambique, puede aumentar la eficiencia del proyecto, acortando los tiempos de ejecución en comparación con instalaciones terrestres. Esto no solo reafirma la madurez técnica de Vaca Muerta, sino que también responde a la creciente demanda en los mercados europeo y asiático, donde el GNL representa ya el 25% del comercio gasífero mundial.
Detalles sobre la capacidad del proyecto
En el corazón de este acuerdo se encuentran los diseños para una capacidad inicial de 12 millones de toneladas métricas por año (MMTPA), lo que se traduce en unos 60 millones de metros cúbicos diarios de gas procesado. Se plantean dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG), cada una con 6 MMTPA, que se situarán en el Golfo de San Matías, en la costa de Río Negro.
- El FEED incluirá la optimización de yacimientos upstream.
- Se prevé que Vaca Muerta pueda duplicar su producción diaria actual de 120 millones de metros cúbicos.
La fase técnica del FEED se espera concluir a finales de este año, pavimentando el camino hacia la FID en los próximos meses, con primeros envíos proyectados para 2028-2029. El aporte de la experiencia italiana no solo acelerará los plazos en un 30%, sino que también implementará innovaciones como sistemas de captura de carbono, posicionando al GNL argentino como una opción con bajo impacto ambiental; las emisiones serían un 20% inferiores en comparación con competidores tradicionales.
Impacto económico significativo
La firma del FEED desata una serie de compromisos económicos de gran magnitud. Se estima que el esquema global requerirá una inversión de 50.000 millones de dólares, de los cuales 25.000 millones están dirigidos a infraestructura de transporte y licuefacción, que incluirá gasoductos de 48 pulgadas y 580 kilómetros capaces de transportar entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios.
- Cada FLNG requerirá alrededor de 3.000 millones de dólares.
- Para la fase inicial, se espera que los 20.000 millones de dólares en midstream generen un efecto multiplicador de 25.000 millones adicionales.
El FEED también describirá un sistema logístico detallado, donde el gasoducto troncal, adjudicado a consorcios como Southern Energy, con la participación de Golar LNG y Pan American Energy, absorberá el 95% de la producción de Vaca Muerta. Por otro lado, existen acuerdos preliminares con Shell para una tercera FLNG de 3,5 MMTPA y contratos con offtakers en Estados Unidos, Italia, Corea del Sur, Japón, India y Alemania, que cubren el 70% de la producción inicial, estabilizando precios en un rango de 10-15 dólares por millón de BTU.