Conclusiones del Festival de Venecia
El Festival de Venecia finalizará el sábado con el esperado anuncio del León de Oro, tras diez días llenos de una intensa agenda cinematográfica. Durante este tiempo, el público ha brindado su apoyo particularmente a obras de reconocidos cineastas como Guillermo del Toro, Paolo Sorrentino, Park Chan-wook y a la poderosa representación de la guerra en Gaza que ofrece la tunecina Kaouther ben Hania.
Expectativas y favoritos
Este año, el jurado internacional, dirigido por el cineasta estadounidense Alexander Payne, se dispone a desvelar a los premiados durante la ceremonia de clausura. En medio de un contexto de protestas contra la guerra en Gaza, la película The voice of Hind Rajab (La voz de Hind Rajab) ha destacado en las clasificaciones de la crítica, obteniendo los mayores elogios en la revista oficial del festival. Esta cinta, dirigida por Ben Hania, narra los desesperados intentos por rescatar a una niña palestina atrapada en un vehículo en medio de un ataque israelí, incluyendo grabaciones reales de sus súplicas, y que en su estreno recibió una ovación de 23 minutos.
Regreso triunfal de Del Toro
El director mexicano Guillermo del Toro, único latinoamericano en esta competencia, ha regresado a Venecia de manera triunfal, ocho años después de llevarse el León de Oro por La forma del agua en 2017. Su nuevo filme, una adaptación del clásico Frankenstein, ha cautivado al público gracias a sus momentos épicos y a una profunda reflexión sobre «lo que nos hace humanos». Entre los protagonistas se encuentran Oscar Isaac como el científico en apuros y un sorprendente Jacob Elordi como la criatura.
Sorpresas y estrenos destacados
Otra de las sorpresas del certamen ha sido el regreso de Park Chan-wook a la Mostra, presentando su nuevo trabajo No other choice (Ninguna otra opción), una oscura comedia que retrata la crisis del capitalismo a través de un padre de familia en desempleo, interpretado por el conocido villano de El juego del calamar, Lee Byung-hun. Este viernes, también ha entrado en competencia la obra Silent friend (Amigo silencioso), una oda a la curiosidad humana centrada en un árbol centenario, de la realizadora húngara Ildikó Enyedi.
Películas impactantes y temas relevantes
El festival se inició con la aclamada La Grazia de Paolo Sorrentino, que aborda dilemas existenciales con Toni Servillo en el rol de un anciano jefe de Estado. A lo largo del festival se han presentado filmes que han sacudido las programaciones, como A house of dynamite (Una casa llena de dinamita) de Kathryn Bigelow, una historia de advertencia nuclear, y The testament of Ann Lee (El testamento de Ann Lee), que narra la vida de una mística del siglo XVIII, interpretada por Amanda Seyfried.
Otras propuestas y dramas presentados
Las apuestas más provocadoras incluyen Bugonia, lo nuevo de Yorgos Lanthimos y Emma Stone, ambientada en el mundo de conspiraciones. Además, Jim Jarmusch ha competido con un filme tragicómico sobre relaciones familiares, rodeado de un elenco estelar como Cate Blanchett y Adam Driver.
La competencia también ha visto el lanzamiento de nuevos trabajos como Jay Kelly de Noah Baumbach, donde George Clooney interpreta a un famoso que viaja por Europa, el poético L’étranger (El extranjero) de François Ozon, y Orphan (Huérfano) de Lazlo Nemes. Los dramas han tomado protagonismo con títulos como Elisa de Leonardo Di Costanzo, que trata de un fraticidio encubierto por la amnesia, y Girl, donde la taiwanesa Shu Qi aborda la violencia familiar.
Transformaciones y actuaciones destacadas
La carrera por el León de Oro ha incluido impresiones memorables, como la de Jude Law como Vladimir Putin en The wizard of the Kremlin (El mago del Kremlin) de Olivier Assayas, o Valeria Bruni Tedeschi como la soprano Eleanora Duse en Duse, de Pietro Marcello. También se ha presentado la historia de Dwayne Johnson como la leyenda de la lucha Mark Kerr en The Smashing Machine (La máquina demoledora) de Benny Safdie.
Piezas singulares del cine italiano
Finalmente, se deben destacar dos enfoques italianos que aportan singularidad al festival: Gianfranco Rosi con Sotto le nuvole (Bajo las nubes), un poético documental en blanco y negro sobre Nápoles y Franco Marasco con Un film fatto per bene (Una película hecha para Bene), un relato sobre el fracaso de un proyecto vinculado al actor Carmelo Bene.