Nuevos aumentos en el horizonte para el hospital Garrahan
En una reciente entrevista en radio Mitre, Cecilia Loccisano, viceministra de Salud del gobierno de Javier Milei, anticipó que el hospital Garrahan está a punto de implementar aumentos salariales para su personal en el último trimestre del año. Aunque no detalló las medidas, aseguró que «no va a tardar mucho tiempo en producirse».
Contexto del anuncio y presupuesto
El anuncio de estas nuevas incrementos se produce horas antes de una sesión crucial en la Cámara de Diputados, donde se está llevando a cabo el debate sobre la reversión del veto presidencial a la ley de emergencia pediátrica. Esta legislación ha sido impulsada por los constantes reclamos de los profesionales del Garrahan.
Loccisano destacó que el hospital recibió un incremento de presupuesto de casi un 300% entre 2024 y 2025 y que el proyecto presupuestario del presidente prevé un aumento significativo del casi un 24% para 2026. Además, mencionó que el Garrahan cuenta con recursos propios y que está planeando anunciar aumentos salariales para fortalecer a su equipo de salud y mejorar la atención a los pacientes.
Plantilla profesional y mejoras en salarios
La viceministra también proporcionó detalles sobre la cantidad de profesionales que trabaja en el Garrahan, mencionando que el hospital tiene alrededor de 500 médicos de planta, cifra que se eleva a mil profesionales si se incluyen a los residentes, quienes son financiados tanto por la Nación como por la ciudad de Buenos Aires.
Al ser cuestionada sobre el reclamo de mejores salarios debido a la fuga de personal hacia el sector privado, Loccisano enfatizó que «no son solamente los médicos, sino todo el equipo sanitario el que necesita el reconocimiento». También reafirmó que «las condiciones están para que puedan producirse estos aumentos».
Sobre los residentes y el contexto de crisis
En cuanto a los residentes, la viceministra confirmó que muchos decidieron inscribirse como becarios para obtener un mayor ingreso: «Ya tienen ahí cargados los bonos que se dieron a los residentes durante el año», explicó, asegurando que están equiparados a los residentes de la ciudad de Buenos Aires.
Respecto a la demanda de un aumento del 100% solicitado por algunos profesionales, reconoció que hay «una situación de crisis en la salud que tiene que ver con el capital humano», lo que preocupa al gobierno. No obstante, se mostró optimista manifestando: «Sé que este año fue muy difícil, pero estas cosas van a ocurrir».
Auditorías y transparencia
En el mismo contexto de la entrevista, Loccisano abordó el tema de la intervención y auditoría en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Confirmó que, tras la designación de un interventor, se inició una auditoría integral sobre la administración y el sistema de compras, a raíz de denuncias por contrataciones irregulares y adquisición de medicamentos. «El sumario administrativo está en curso y tiene conexión con la investigación judicial», añadió.
Acerca de los audios relacionados con presuntos pagos de coimas en la Andis, Loccisano evitó opinar sobre su veracidad: «Me parece que no es atinada de mi parte hacer juicios de valor sobre eso. El que tiene que definir es el juez y el fiscal de la causa, no yo».
Finalmente, en relación con la investigación sobre la compra y distribución de fentanilo, la funcionaria indicó que el ministerio colabora con la justicia y participa en la causa como perito de oficio, proporcionando la información necesaria. También admitió que el ANMAT atraviesa una revisión interna como consecuencia de los allanamientos judiciales por la investigación del fentanilo, explicando que se trata de un organismo con muchas capas y regulaciones heredadas de distintos grupos políticos.
La entrevista se realizó en un contexto donde el Congreso debates la ley de emergencia pediátrica, mientras el personal del hospital Garrahan lleva a cabo un plan de lucha por mejoras salariales y mayores recursos presupuestarios.