Argentina presenta apelación por acciones de YPF
La República Argentina presentó anoche su apelación en la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York para evitar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Esta acción sigue al fallo emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordenó al estado argentino pagar 16.000 millones de dólares, cifra que ha aumentado a más de 18.000 millones de dólares debido a los intereses acumulados hasta el momento, a Burford Capital, el despacho inglés que adquirió los derechos de litigio en este caso y que resulta ser el principal beneficiario.
La apelación se centra en el fallo inicial, que entra en una fase de análisis donde se espera que las partes presenten más documentos el próximo mes. Mientras tanto, el sistema judicial permite que Burford intente recuperar los pagos solicitando la entrega de las acciones que posee el Estado. Ante este contexto, país presentó sus argumentos para no perder el control sobre su participación en la compañía.
Argumentos de Argentina para conservar sus acciones
El equipo legal que representa al Estado argentino, encabezado por Santiago Castro Videla, resalta varios puntos clave que justifican la apelación:
- Violación de la inmunidad soberana: La práctica y legislación estadounidense garantizan que los activos de un Estado en el extranjero están protegidos de embargos o ejecuciones.
- Interpretación errónea del derecho de Nueva York: Se aplicó de manera inapropiada la norma de ‘turnover’, la cual no fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio.
- Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA): Las acciones de YPF no están ubicadas ‘en los Estados Unidos’, no se utilizaron en actividades comerciales allí, ni están vinculadas al reclamo.
- Violación del derecho argentino e internacional: La orden judicial obliga a Argentina a contradecir su legislación, que desde 2012 requiere aprobación del Congreso para cualquier cesión de dichas acciones.
En resumen, la entrega de estos activos violaría la inmunidad soberana de Argentina y no se aplicaría correctamente, ya que las acciones no están en EE.UU. ni fueron utilizadas con esfuerzos comerciales. Los abogados Carmine D. Boccuzzi y Rathna J. Ramamurthi, del bufete Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, presentaron estos argumentos.
Postura del Gobierno de Estados Unidos
El Gobierno de los Estados Unidos ha expresado en presentaciones anteriores su apoyo a la posición argentina, destacando que la orden de entrega es sin precedentes y podría comprometer los intereses de EE.UU. en todo el mundo, abriendo la puerta a represalias contra activos estadounidenses en otros países.
La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revoque esta decisión y reafirme el respeto por la soberanía nacional y las normas fundamentales del derecho internacional. La situación sigue en movimiento, ya que se han solicitado fechas de presentación conjunta entre Argentina y Burford, las cuales deben ser aprobadas por Preska.
Próximas fechas importantes
- 14 de noviembre: plazo para la presentación de argumentos escritos de los demandantes.
- 12 de diciembre: vencimiento para la réplica de Argentina y solicitud de fijar la audiencia de resolución a la brevedad.
Es notable que estas fechas coinciden con la discusión de fondo que determinará si la decisión de la jueza Preska es válida. Esta instancia comenzará a ser abordada por la corte de Apelaciones el próximo mes, una vez concluido el periodo electoral. Aunque la resolución de la entrega de acciones depende del fallo de fondo, Argentina ya ha dejado claro que no negociará con Burford y agotará todas las apelaciones necesarias, llegando hasta la Corte Suprema de Justicia de EE.UU..