Respaldo del Tesoro de EE.UU. y nueva medida en exportaciones
El mercado financiero se mantiene atento a la evolución del dólar en el inicio de la semana, tras recibir el Gobierno argentino un apoyo significativo del Tesoro de los Estados Unidos. Además, se ha confirmado que las retenciones cero para los granos volverán a implementarse hasta el 31 de octubre. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, declaró: «Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de Estados Unidos está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina».
En un mensaje en su cuenta de X, Bessent fue claro al indicar que «todas las opciones de estabilización están sobre la mesa». Esto incluye posibilidades como líneas de swap, compras directas de divisas o adquisiciones de deuda pública emitida en dólares por parte del Fondo de Estabilización Cambiaria del tesoro.
Impacto de la eliminación de retenciones
Previo a este anuncio, se dio a conocer el decreto que establece la quita de retenciones para los productos agropecuarios, lo que podría tener un efecto inmediato en el mercado. Las exportaciones deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas en un plazo de tres días hábiles después de la DJVE (Declaración Jurada de Venta de Exportación) ya sea mediante cobros, anticipos de liquidación o financiamiento externo.
Mariela Brandolin, consultora en el mercado de granos e inversiones, comentó: «Este esquema podría contribuir a moderar —o incluso revertir— la reciente inestabilidad del dólar, al garantizar un flujo más ágil de divisas hacia el mercado». Según su análisis, la medida generará un incremento notable, estimando que la soja podría aumentar cerca de u$s100 por tonelada, mientras que el maíz y el trigo tendrían incrementos aproximados de u$s20 cada uno.
Sin embargo, Brandolin advierte que el impacto total de estas mejoras podría verse limitado si los productores optan por vender grandes volúmenes de inmediato, ya que esto generaría una mayor oferta y podría afectar negativamente los precios. Aun así, la experta considera que es un escenario prometedor que motivará a los productores a realizar ventas.
Expectativas del mercado mayorista
Aún quedan por liquidar aproximadamente 23,4 millones de toneladas de soja y 26,4 millones de toneladas de maíz, lo que representa cerca de u$s15.000 millones. En el segmento mayorista, el dólar se situó en $1.450, tras comenzar en $1.475. Asimismo, el dólar cripto o dólar Bitcoin se cotiza a $1.563,84, de acuerdo a cifras de Bitso.
Según información del mercado, la autoridad monetaria tiene la intención de defender el techo de la banda, que se encuentra actualmente en $1.476,50, mediante una oferta de u$s200 millones. Sin embargo, se anticipa que tras los anuncios de reducción temporal de retenciones, comenzará a aparecer una significativa oferta privada por encima del valor establecido en la banda.
La semana pasada, el dólar alcanzó el límite superior de la banda por primera vez desde que se implementó el nuevo esquema de flotación. Esto provocó un importante desprendimiento de divisas por parte del Banco Central, que vendió u$s432 millones en los primeros dos días y u$s678 millones el viernes, acumulando un total de u$s1.110 millones en tres días. Este hecho ha generado preocupación en los sectores financieros, que ya especulan sobre la posibilidad de cambios en el esquema en el corto plazo.