Caída del consumo masivo en septiembre
En el mes de septiembre, el consumo masivo experimentó una disminución del 4% en comparación con el mes anterior, aunque mostró un incremento interanual del 4,4%. Según la consultora Scentia, los diferentes canales de venta presentan resultados dispares, siendo los mayoristas y supermercados de cadena los más perjudicados por esta baja de consumo.
Factores que influyen en el consumo
A pesar de que el acumulado anual presenta una leve alza del 1,8%, la cautela a la hora de realizar las compras se ha intensificado, en medio de la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria. Las expectativas sobre una pronta recuperación de los salarios, y, por ende, del consumo, no se han concretado.
Desempeño de rubros y canales de venta
Al analizar el comportamiento por rubros en términos interanuales, se observa lo siguiente:
- Alimentación: 5,7%
- Impulsivos: 5,3%
- Desayuno y merienda: 4,1%
- Higiene y cosmética: 2,6%
- Perecederos: 2,4%
En contraposición, las bebidas alcohólicas sufrieron una caída del 10,6% y las bebidas no alcohólicas un 5,9% de disminución. Esta tendencia se refleja también en el acumulado anual, con registros de 11,8% y 11,7% de caída, respectivamente.
Desempeño de los canales de venta
El análisis del desempeño en diferentes canales muestra:
- Supermercados: caída del 4,4% en comparación con septiembre de 2024, acumulando una disminución del 5,3% en el año.
- Mayoristas: retroceso del 4,3% respecto al mes anterior y un total acumulado de 5,3%.
- Autoservicios independientes: crecimiento del 8,6% frente a septiembre, aunque presentan una baja acumulada del 1,2%.
- Farmacias: cayó un 1,8% en términos interanuales, pero muestra un aumento acumulado del 4,6%.
- E-commerce: incremento del 14,7% en comparación con septiembre de 2024 y un alza acumulativa del 11,9%.
- Kioscos y almacenes: aumentaron 8,5% respecto al mes anterior y tienen un crecimiento acumulado de 9,4% durante 2024.
Según Scentia, los supermercados y mayoristas siguen en una tendencia negativa, aunque la contracción se está desacelerando. Esta situación se ve influenciada por diversos factores, incluyendo un mes de septiembre con un día menos que agosto y la ausencia de otro día por el Día del Empleado de Comercio.
Crecimiento de los autoservicios y e-commerce
El notable aumento de los autoservicios independientes se debe en gran medida a que los consumidores optan por realizar compras más pequeñas y prefieren los comercios de barrio, especialmente en áreas menos urbanizadas donde los supermercados son escasos. Comparado con septiembre de 2024, varios rubros en autoservicios mostraron un crecimiento significativo:
- Alimentación: 14,9%
- Impulsivos: 15%
- Higiene y cosmética: 11,5%
- Perecederos: 9,7%
- Desayuno y merienda: 7,7%
- Limpieza de ropa y hogar: 7,6%
- Bebidas alcohólicas: 0,3%
En contraste, la mayoría de los rubros en supermercados y mayoristas reflejan caídas. En el e-commerce, se mantiene una tendencia al alza con aumentos de 25,4% en Alimentación y cerca del 20% en bebidas no alcohólicas y desayuno y merienda, aunque las bebidas alcohólicas aún presentan un declive del 11%.
Desempeño en farmacias y expectativa futura
En farmacias, se observa un marcado descenso en la categoría de limpieza de ropa y hogar, que se ha desplomado un 57%, acumulando un descenso del 44,8% en lo que va del año. A pesar de la disyuntiva en consumo, se espera que para lo que resta del año, se mantenga la heterogeneidad entre los canales, con una leve recuperación en el último trimestre, tradicionalmente mejor para las ventas.
Día de la Madre y comportamiento comercial
A pesar de la expectativa, el Día de la Madre, una de las fechas comerciales más relevantes del año después de Navidad, tuvo un desempeño poco satisfactorio, con una caída del 3,5% en las ventas minoristas de pequeñas y medianas empresas en comparación con la celebración de 2024. Este fenómeno es atribuido a la disminución del poder adquisitivo de los hogares, lo que ha afectado drásticamente el consumo minorista.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a pesar de que el 83,5% de los comercios aplicaron descuentos y promociones, las ventas no lograron recuperarse. La implementación de estrategias comerciales como reintegros bancarios y financiación extendida ha generado movimiento en ciertos rubros, pero no se ha traducido en un aumento real del consumo.