Progreso en el proyecto Argentina LNG
El proyecto Argentina LNG de Argentina continúa su desarrollo a pesar del aumento del riesgo país y la caída de las acciones argentinas en Wall Street. Durante el evento Gastech 2025 que se está llevando a cabo en Fiera Milano (Rho), Milán, el CEO de YPF, Horacio Marín, informó sobre importantes avances en el proyecto frente a una audiencia notable.
Colaboraciones estratégicas y financiamiento
En una conversación con John Defterios, miembro de la junta de Gastech y ex periodista de CNN, Marín subrayó la aceleración del desarrollo del proyecto. Asimismo, ejecutivos de YPF están llevando a cabo reuniones con bancos de inversión para obtener financiamiento, con el objetivo de posicionar a Argentina como un líder en el mercado internacional de gas natural licuado (GNL).
Un dato significativo es que, para las fases 2 y 3 del proyecto, YPF ha logrado, en colaboración con Eni de Italia, avanzar en el Front-End Engineering Design (FEED), una etapa crucial que establece los diseños, especificaciones y costos técnicos. Esta fase, liderada por Wison, una empresa china dedicada a la ingeniería y construcción para la energía, permitirá al proyecto economizar hasta 12 meses de trabajo.
Impacto en el cronograma y nuevas alianzas
Marín mencionó que la experiencia de Wison en proyectos de licuefacción acelerará el proceso, afirmando que “Wison y Eni permitirán que el FEED se acelere un año, quizás más”. Esto posiciona a las unidades de licuefacción flotante (FLNG) para estar operativas entre 2029 y 2030. Con este cronograma, YPF espera que Argentina asuma un papel destacado en la explotación de las vastas reservas de Vaca Muerta, superando los desafíos históricos de infraestructura y estableciéndose como un exportador significativo de GNL.
Además, Marín destacó que el proyecto se verá beneficiado con la posible entrada de dos nuevos socios internacionales en las fases 2 y 3. Una gran empresa petrolera estadounidense y otro socio, que se anunciaría en breve, se unirán al proyecto, compartiendo infraestructura y optimizando recursos.
Desempeño de las acciones y su impacto en el proyecto
El CEO de YPF desestimó que la reciente caída del 21% en el valor de las acciones de la compañía en las últimas cuatro semanas haya impactado el proyecto. Actualmente, YPF cotiza a u$s26,80, habiendo experimentado una disminución significativa como muchos ADR argentinos debido a la incertidumbre provocada por la campaña electoral. Marín acentuó la importancia de mantener una visión a largo plazo, recordando que el valor de las acciones llegó a ser u$s2,91 en julio de 2022 y alcanzó un máximo de u$s46 en enero de este año.
Según él, la baja actual no afecta la estrategia de YPF: “Cuando se trata de project finance, lo que importa es el valor de lo que voy a vender, no el valor de la acción,” dijo. Además, Marín afirmó que el incremento en el riesgo país, que supera los 1.000 puntos, no afectan la viabilidad del proyecto a largo plazo, aludiendo a las inversiones programadas hasta 2050.
Detalles del financiamiento y proyecciones económicas
Argentina LNG se dividirá en tres fases. La Fase 1, encabezada por Southern Energy S.A. (SESA), incluye a socios como Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. Juntos, han firmado más de 30 acuerdos de confidencialidad. Las fases 2 y 3, lideradas por YPF junto a Shell y Eni, buscan optimizar costos y acelerar la ejecución, incorporando tres unidades FLNG en el Golfo San Matías, Río Negro.
Técnicamente, Argentina LNG prevé alcanzar una capacidad total de 30 millones de toneladas por año (mtpa) para 2030. La primera fase, con SESA S.A., contribuirá con 6 mtpa a través de dos barcos FLNG, proyectando exportaciones por u$s20.000 millones entre 2027 y 2035. Por otro lado, las fases 2 y 3, conducirán a un incremento de 18 mtpa, con una decisión de inversión final esperada para el primer trimestre de 2026.
Wison se encargará de la construcción de los dos buques FLNG de la fase YPF-Eni, cada uno con un coste de u$s3.000 millones. Marín también mencionó la existencia de ofertas de financiamiento de instituciones y bancos chinos, destacando a Samsung como un posible candidato para el barco de la fase YPF-Shell, aún sin confirmar. Este proyecto tiene un potencial económico significativo, con las proyecciones de exportación entre 24 y 30 millones de toneladas de GNL, lo que podría generar hasta u$s50.000 millones anuales para 2031.
Los mercados objetivo abarcan Europa, con Eni liderando en Italia, y Asia, con negociaciones avanzadas con Japón, India y Corea. También se ha establecido contacto con más de 40 potenciales compradores internacionales, asegurando así la demanda para el GNL argentino.