Desafíos para el sector agropecuario argentino
Mariano Bosch, cofundador de Adecoagro, una firma centrada en la producción de alimentos y energías renovables que opera en la Bolsa de Nueva York, enfatizó en el 61° Coloquio de IDEA la necesidad de que Argentina compita en igualdad de condiciones con los productores de Estados Unidos. «Queremos competir con ellos, invitamos a jugar en el mismo campo. Sería ideal que todo esté abierto para nosotros. Apuntamos a competir en mercados como el de China, deseamos aumentar nuestra producción y mejorar en eficiencia e innovación», afirmó Bosch durante una conferencia de prensa que marcó el cierre del evento realizado en el Hotel Sheraton de Mar del Plata.
Acciones para incrementar la competitividad
El gobierno de Javier Milei se encuentra en vías de establecer un acuerdo arancelario con Estados Unidos, mientras que el Mercosur avanza en un tratado de libre comercio con la Unión Europea. En este contexto, destacados ejecutivos del sector agro bioindustrial entregaron su visión sobre diversas reformas necesarias para impulsarlo, fundamental para generar divisas y valor agregado en el país.
- Un consenso general se manifestó sobre la necesidad de establecer un cronograma que permita reducir y eliminar las retenciones a las exportaciones.
- Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y Cía, subrayó la urgencia de fortalecer la institucionalidad y crear un marco de negocios predecible.
- Lartirigoyen propuso que la desregulación y las transformaciones en el sector facilitarían la actividad y simplificarían procesos.
Retos y oportunidades en el campo
Los empresarios enfatizaron que es vital consolidar la macroeconomía y realizar mejoras en la infraestructura logística, promoviendo mejores rutas, accesos a puertos y el uso de trenes bi-trenes para optimizar los costos. Lartirigoyen mencionó: «Modificar la reforma impositiva, laboral y previsional es crucial para disminuir el costo argentino y aumentar la competitividad».
Además, destacó la necesidad de establecer más acuerdos comerciales internacionales, señalando que Argentina no cuenta con tratados suficientes para poder competir efectivamente. La huella de carbono también fue un punto crítico, mencionando que la agricultura argentina goza de una ventaja competitiva al tener una menor huella en comparación a otros países.
Innovación y digitalización en el agro
El director regional de LATAM de Syngenta, Marcos Bradley, aportó a la discusión señalando que el agro argentino ha adoptado la siembra directa de manera rápida y significativa, cubriendo casi el 90% de la superficie sembrada. Atribuyó esta rapidez a la búsqueda de competitividad y mejores rendimientos.
Bradley también resaltó el impacto positivo del Starlink para mejorar la conectividad en las áreas rurales, señalando que la llegada de este servicio ha dinamizado la economía del sector. La digitalización y la inteligencia artificial se presentan como herramientas clave para la toma de decisiones en el agro, permitiendo avanzar en un ecosistema innovador que comparte conocimiento.
Perspectivas para el cultivo de maíz
Juan Farinati, CEO de Bayer, destacó que el maíz es un cultivo con gran potencial de expansión, sugiriendo que con la tecnología disponible, Argentina podría ampliar su superficie de este cultivo en un 20% respecto al año anterior. La producción de trigo también puede alcanzar cifras récords, con estimaciones que hablan de más de 22 millones de toneladas.
Las conclusiones del coloquio reflejan la necesidad urgente de un entorno regulatorio favorable y la importancia de fomentar la digitalización y los acuerdos comerciales para potenciar el crecimiento del sector agroindustrial argentino.