Exploración en el Mar Argentino
Una nueva expedición del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se llevará a cabo para explorar las profundidades del Mar Argentino frente a las costas de Mar del Plata. Este proyecto regresará a zarpar el martes con el objetivo de estudiar el sistema de cañones ubicado frente a las costas de Río Negro y Chubut. En la expedición anterior, se descubrieron aproximadamente 40 nuevas especies marinas, incluyendo la conocida “estrella culona”.
Detalles de la expedición
Después de una estancia en Uruguay, el buque Falkor (too) de la Fundación Schmidt Ocean Institute reiniciará su viaje, transmitiendo en vivo desde el fondo del mar, a 500 kilómetros de las costas de Viedma y Rawson. El proyecto finalizará el 29 de octubre, centrando sus estudios en los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown.
Investigaciones en profundidad
La oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y profesora en la Universidad de Buenos Aires (UBA), estará al frente de esta misión. Romero comentó sobre la influencia de la Corriente de Malvinas en el talud continental y la importancia de investigar “in situ” su interacción con los cañones submarinos. A diferencia de la expedición previa, estos cañones no son ciegos y afectan el margen superior, donde termina la plataforma continental.
Instrumentación avanzada
En esta ocasión, se utilizará una boya oceanográfica proporcionada por el SHN, equipada con sensores meteorológicos que permitirá captar la velocidad de la corriente desde la superficie hasta el fondo, así como la temperatura y otros parámetros relevantes. También se lanzarán dispositivos con GPS en puntos seleccionados para rastrear el movimiento de las masas de agua superficiales.
Impacto social de la ciencia
La anterior expedición en el área de Mar del Plata comenzó como una típica investigación científica, pero su transmisión en vivo por internet provocó un gran interés público. Durante una semana, la transmisión alcanzó entre 400.000 y más de 500.000 visualizaciones, superando incluso a algunas plataformas de entretenimiento. Los visitantes de la transmisión pudieron observar imágenes inéditas de especies marinas, lo que generó un fenómeno viral en las redes sociales, incluyendo la popularidad de la estrella de mar apodada “culona”, que se comparó con el famoso personaje de Bob Esponja.