Apertura de la Asamblea General de la ONU en 2025
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha dado inicio a su sesión de 2025 en un contexto marcado por la condena internacional hacia Israel debido a su ofensiva en Gaza, así como por el debate sobre el futuro de Palestina. Este foro, que reúne a líderes globales, se centra en la revisión de 80 años de historia de la organización y los desafíos contemporáneos.
Lema de la Asamble General y llamado a la paz
El tema de este año, “Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos”, resalta el compromiso de la ONU de mantenerse al lado de los pueblos en el mundo. En sus palabras, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmaba que «seguirá solidarizándose con los pueblos del mundo en estos tiempos tan difíciles, para tratar de forjar colectivamente un futuro más pacífico, saludable, igualitario y próspero». Sin embargo, este mensaje se ve opacado por numerosos conflictos y tensiones geopolíticas presentes.
Crisis en Gaza y reconocimiento de Palestina en la agenda internacional
El primer día de la 80° Asamblea General se enfocó en la crisis humanitaria en Gaza y la cuestión del reconocimiento del Estado palestino, tema predominante en la agenda internacional actual. La sesión, que comenzó el martes y se extenderá hasta el 29 de septiembre, brinda la oportunidad a Jefes de Estado y de Gobierno de abordar diversos asuntos de relevancia. Este año, la presidencia de la Asamblea General corresponde a la exministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, y el primer discurso oficial será impartido por Guterres.
Discursos destacados y polémicas previas
Entre los discursos más anticipados se encuentran los de Donald Trump, Luiz Inácio Lula da Silva, Emmanuel Macron, Recep Tayyip Erdogan, rey Abdullah II y Cyril Ramaphosa, quienes discutirán desde el conflicto palestino hasta desafíos globales como el cambio climático y la desigualdad. Una controversia significativa antes de la sesión fue la decisión del Gobierno de Trump de cancelar visados a la delegación palestina, incluidos los del presidente Mahmud Abbas.
Reflexiones de António Guterres sobre la ONU
António Guterres también advirtió que los principios sobre los cuales se fundamentó la ONU están «bajo asedio», señalando que «los pilares de paz y progreso se tambalean por el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia». En su cuenta de X (ex Twitter), lanzó un fuerte mensaje a los líderes reunidos en la Asamblea, manifestando: «No importa el desafío ni la hora: debemos superarlo y lo haremos. Nunca debemos rendirnos. Por la paz. Por la dignidad. Por la justicia. Por la humanidad. Porque el mundo que sabemos que es posible cuando trabajamos juntos. Nunca, nunca me rendiré».
Modernización y retos de la ONU
Guterres ha estado impulsando la modernización de la organización, que enfrenta desafíos presupuestarios y de índole política sin precedentes. Para el año 2026, la ONU planifica recortes que superan los 500 millones de dólares, lo que implica reducciones del 15.1% en recursos y un 18.8% en costes laborales. Sin embargo, el derecho de veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad limita la posibilidad de tomar decisiones efectivas sobre conflictos como los de Gaza y Ucrania.
Reconocimiento latinoamericano del Estado palestino
Durante esta Asamblea, países como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal han oficializado el reconocimiento del Estado palestino, fortaleciendo el respaldo internacional a aproximadamente tres cuartas partes de los Estados miembros. A pesar de estos retos, la ONU conserva una buena reputación entre las poblaciones globales; un estudio de Pew Research Center muestra que seis de cada diez adultos tienen una opinión favorable, con un 65% de apoyo entre jóvenes españoles de 18 a 34 años y un 57% en Estados Unidos, aunque Israel cuenta con solo un 16% de percepción positiva.
Participación de líderes mundiales y regreso de Trump
El Debate General contará con intervenciones de al menos 89 jefes de Estado y 43 jefes de Gobierno, además de ministros y representantes de alto nivel de distintas naciones, consolidadando a la ONU como un espacio clave de diálogo internacional sobre conflictos, desarrollo y derechos humanos. Este año, Donald Trump hará su regreso a la Asamblea General después de cinco años de ausencia, planeando mantener reuniones bilaterales, incluidas una con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y con Javier Milei, donde se discutirá el deterioro del orden mundial y el distanciamiento de instituciones internacionales.