Conflicto en redes sociales entre Caputo y Yacobitti
En el contexto de la marchas federal universitaria, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, intercambiaron críticas en las redes sociales, centrándose en el salario de Yacobitti como figura clave de la universidad. Este intercambio ocurre en el marco de las tensiones existentes con la administración libertaria respecto al financiamiento de la educación pública y el veto impulsado por Javier Milei, una situación que será debatida hoy en el Congreso.
Lo que dijo Caputo
Caputo argumentó en su cuenta de X que “gana 6 veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros…”, al compartir un fragmento de una entrevista en la que Yacobitti discutía el Presupuesto 2026 enviado por el Gobierno al Congreso.
Respuesta de Yacobitti
En respuesta a estas declaraciones, Yacobitti decidió hacer pública su boleta de sueldo de agosto de 2025, desmintiendo a Caputo. “Lo que dice Caputo es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona”, expresó el vicerrector, añadiendo, “acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada”.
Detalles del salario de Yacobitti
En su recibo, Yacobitti mostró que, por ser Profesor Titular con dedicación exclusiva en el Rectorado y Consejo Superior, su total de haberes fue de $2.509.395,39, y el monto neto a cobrar fue de $1.817.751,34. Además, otro recibo mostró su función como Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Económicas, con un total de haberes de $627.322,01, resultando en un neto de $461.090,95. Así, su salario bruto conjunto ascendió a $3.136.717,40, con descuentos por un total de $857.875,11, dejando un neto a cobrar de $2.278.842,29.
Desafíos políticos para el Gobierno
Esta tarde, el Gobierno enfrentará un desafío significativo en la Cámara de Diputados, que podría tener repercusiones tanto económicas como políticas antes de las elecciones legislativas de octubre. En una amplia sesión que abordará varios proyectos cuestionados por la administración, la oposición intentará revertir los vetos presidenciales para aumentar el financiamiento universitario y declarar la emergencia en pediatría debido a la crisis en el Hospital Garrahan.
El presidente justificó su veto, argumentando que tendría un alto impacto fiscal que podría poner en peligro el superávit, la piedra angular de su programa económico. Un argumento similar se usó para rechazar la ley de emergencia en discapacidad, lo que generó una respuesta negativa en la opinión pública y cuyo veto fue rechazado hace dos semanas.
Resultado electoral y reacciones del mercado
La primera victoria de la oposición, a pesar de que también en esa sesión perdieron la votación para aumentar las jubilaciones, fue una señal de alerta para el Gobierno sobre la tolerancia social al ajuste, evidenciada por la negativa de algunos aliados a respaldar a los libertarios. La situación se torna más crítica por la derrota electoral sufrida por el oficialismo, que perdió por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires frente al peronismo. Esa pérdida tuvo repercusiones inmediatas en el mercado, con caídas de acciones y bonos, mientras que el dólar casi alcanzó el límite superior de la banda establecida por el Ministerio de Economía.
Ante la crisis, el gobierno nacional se vio obligado a reaccionar, buscando recuperar la iniciativa política al día siguiente mediante gestos de diálogo hacia los gobernadores y aumentando los fondos destinados a áreas sensibles como la salud y educación en el proyecto del Presupuesto 2026. No obstante, desde la oposición calificaron estas medidas como insuficientes y engañosas.