El mercado automotor argentino y la influencia china
En el sector automotriz de Argentina, se observa una tendencia interesante: los consumidores prefieren adquirir automóviles de origen chino que pertenecen a marcas consolidadas en lugar de optar por nuevos jugadores del mercado. Esta situación, aparentemente contradictoria, es respaldada por las cifras mientras se espera un nuevo informe sobre las unidades patentadas en el país.
Dominio de marcas establecidas
El Ford Territory, un SUV producido exclusivamente en China, se posiciona como el modelo chino más vendido del año, con un total de 8.430 unidades patentadas. Esta cifra supera significativamente las 6.644 unidades que suman todas las marcas chinas operando en el país. En el mes de agosto, el Territory duplicó sus ventas en comparación con julio, pasando de 770 a 1.434 unidades, lo que le otorga una participación del 2,8% en el mercado mensual y un promedio anual del 2%, lo que podría equivaler a 13.000 unidades para el año 2025.
Avance de otras marcas
Marcas como Chevrolet también están introduciendo modelos de fabricación china, incluyendo el Spark EUV eléctrico y el Captiva híbrido enchufable, que se espera que llegue antes de finalizar el año, con una proyección de 2.905 unidades.
- Renault importa el Kwid E-Tech eléctrico.
- Fiat produce la Titano, basándose en un modelo de Changan.
- Volkswagen colabora con SAIC en la futura Amarok.
La comparativa porcentual revela una diferencia aún más pronunciada: los vehículos de origen chino vendidos por Ford y Renault representan el 1,9% del total de patentamientos proyectados para 2025, mientras que todas las marcas chinas juntas apenas alcanzan el 1,6%, lo que subraya la sólida posición de las automotrices tradicionales al incorporar modelos fabricados en China.
Marcas chinas en el mercado
Entre las firmas chinas, BAIC se destaca con el 29,6% del segmento (equivalente a 1.967 autos), seguido por Haval con un 17,4% y Foton con un 16%.
Un impulso adicional está por llegar con un cupo de 50.000 autos eléctricos e híbridos que ingresarán al país sin arancel, donde 37.952 serán de marcas chinas, proyectando un total cercano a 51.000 unidades en 2025 y una participación estimada del 8% en el mercado.
Conclusión
El “efecto China” ha dejado de ser una proyección futura y se está consolidando como una realidad tangible y en crecimiento dentro del mercado automotor argentino.