Presentación de la congorosa
La congorosa, conocida científicamente como Maytenus ilicifolia, es un arbusto silvestre originario de América del Sur. Se encuentra en países como Paraguay, Uruguay, el noroeste de Argentina y la región sur de Brasil, donde es denominada Espinheira santa.
Composición y propiedades medicinales
Las hojas de esta planta, según explica Pablo Lopez Schimpf, nutricionista de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas (SAMENUT) y miembro de la Sociedad Española de Fitoterapia, poseen una variedad de metabolitos que configuran un fitocomplejo de sustancias que incluye:
- Compuestos terpénicos
- Polifenoles
- Fitoesteroles
- Minerales y oligoelementos como hierro, potasio y magnesio
Esto le otorga propiedades medicinales, especialmente en el ámbito del sistema digestivo. “Se la ha utilizado tradicionalmente para tratar problemas de salud como úlceras gástricas, presión alta, dificultades articulares, depuración y dispepsias”, señala Lopez Schimpf.
Componentes clave de la congorosa
Entre los principales compuestos de la congorosa, Milagros Sympson, nutricionista, destaca:
- Triterpenos: los más estudiados, incluyendo la pristimerina, maitenina, friedelina y friedelanol.
- Polifenoles y taninos: compuestos antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular.
Beneficios respaldados por la ciencia
Si bien el uso de las plantas en la medicina se basa a menudo en la tradición, algunas, como la congorosa, han sido objeto de investigación científica. “Estudios preclínicos en animales y pruebas clínicas preliminares en humanos han confirmado su actividad principalmente gastroprotectora”, afirma Lopez Schimpf.
1. Efecto gastroprotector
La congorosa se utiliza comúnmente para tratar síntomas relacionados con la gastritis, como úlceras estomacales y malestares digestivos. Actúa inhibiendo la bomba de protones, lo que reduce significativamente la producción de ácido gástrico, aliviando la acidez, el reflujo y favorece la curación de tejidos dañados.
2. Propiedades antiácidas
Sympson destaca que el efecto antiácido de la congorosa se atribuye en gran medida a la presencia de triterpenos, y algunos estudios han encontrado efectos comparables a los de los medicamentos antiácidos convencionales. Un ensayo clínico aleatorizado mostró que la administración de 200 mg/día de un extracto de congorosa durante 28 días redujo significativamente los síntomas de dispepsia en pacientes.
3. Potencial antiinflamatorio
A pesar de la falta de evidencia sólida, se cree que los taninos y polifenoles presentes en la congorosa pueden ayudar a disminuir la inflamación de la mucosa estomacal.
Cómo consumir la congorosa
La parte más utilizada es la hoja, que puede consumirse fresca o seca. “Generalmente se prepara en forma de infusión o tisana”, explica Lopez Schimpf. La infusión es considerada la manera más sencilla de aprovechar sus propiedades.
Es fundamental garantizar la calidad de la materia prima y, aunque muchas plantas medicinales se usan sin receta, se recomienda consultar a un profesional si los síntomas persisten. Adicionalmente, se debe seguir investigando sobre la seguridad y eficacia de la congorosa, especialmente durante el embarazo o lactancia donde no hay información suficiente sobre su uso.
Preparación del té de congorosa
Para preparar el té, se deben seguir estos pasos:
- Calentar el agua y, una vez hirviendo, agregar de 2 a 3 gramos de hojas secas de congorosa.
- Dejar reposar la infusión durante 5 a 10 minutos.
- Colar la mezcla y consumir el té tibio, preferentemente antes o después de las comidas principales.