La importancia de la ortografía en la comunicación
En un entorno donde la inmediatez parece primar, la ortografía sigue siendo un aspecto crucial en la correcta redacción de textos. Mantener la coherencia y evitar errores tipográficos resulta ventajoso en todos los ámbitos. En el contexto profesional, redactar de manera adecuada refleja las habilidades y conocimientos de una persona, contribuyendo a crear una imagen seria y digna de confianza. Por el contrario, los errores ortográficos y de sintaxis pueden provocar una percepción negativa y dar la impresión de descuido o falta de preparación.
Asimismo, la capacidad para elaborar textos bien redactados también revela la personalidad de un individuo, al demostrar su interés en establecer una comunicación efectiva con los demás. Aunque dominar la escritura correcta es un reto que demanda práctica y un conocimiento profundo de las estructuras lingüísticas, la lectura se presenta como una herramienta invaluable para enriquecer el vocabulario.
La Real Academia Española y su labor reguladora
En este contexto, la Real Academia Española (RAE) desempeña un papel fundamental en la normalización lingüística, estableciendo normas que fomentan la cohesión del español en el mundo hispanohablante. Paralelamente, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), una organización sin ánimo de lucro, se ha unido a la RAE para promover el uso correcto del idioma en los medios de comunicación. Esta fundación proporciona de forma continua consejos en su sitio web para ayudar a los ciudadanos a resolver sus inquietudes respecto a la escritura adecuada de palabras y expresiones.
Ejemplos de uso correcto
Un ejemplo claro es la terminología utilizada para referirse a la prenda conocida en España como jersey, que no debe ser confundida con jerséi. El plural correcto es jerséis, no jerseys. En diversas publicaciones de moda se pueden encontrar frases como: «La firma italiana se ha visto obligada a disculparse por un jerséi», «Cómo combinar los jerseys finos según las tendencias» o «Podemos recurrir a ella siempre y cuando llevemos algún jerséy más grueso». No obstante, la variante jerséi, tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, es incorrecta.
- No existe justificación para alterar la última letra de jersey, que se adhiere a la regla ortográfica de representar el sonido /i/ tras vocal al final de una palabra.
- Se escribe sin tilde dado que es una palabra aguda y la ‘i’ final, considerada consonante para efectos de acentuación.
- Su plural es jerséis, siguiendo las normas de formación de plurales de extranjerismos en español.
Un vistazo a la RAE
Fundada en Madrid en 1713 gracias a la iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE tiene como misión preservar el uso adecuado y la unidad de una lengua en continuo desarrollo. Sus estatutos más recientes, actualizados en 1993, establecen que su función principal es «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad».
Este compromiso se refleja en la política lingüística panhispánica, que la RAE comparte con 22 academias de la lengua en América Latina, y que se consolidó con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 1951.
Hoy en día, la institución cuenta con 46 académicos, incluyendo al director y a otros miembros de la Junta de Gobierno, elegidos por períodos temporales. Aunque ha recibido críticas por su resistencia a aceptar algunas palabras y expresiones recientes, especialmente entre las generaciones jóvenes, la RAE lanzó en 2020 el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que brinda información sobre neologismos y términos que generan dudas, aunque aún no estén aceptados en el Dicionario de la Lengua Española (DLE).