El Aumento de las Estafas Virtuales
En la actualidad, las estafas virtuales se están convirtiendo en una amenaza creciente para los ciudadanos, quienes se ven cada vez más expuestos a estos fraudes. Estafadores se hacen pasar por entidades bancarias, roban cuentas de redes sociales como WhatsApp e Instagram, y utilizan engaños en el comercio informal, todo lo cual genera un entorno cada vez más riesgoso.
Datos Sobre Estafas Digitales en Argentina
Según la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), las estafas digitales en Argentina aumentaron un 21% durante 2024. Este incremento resalta cómo los delincuentes están utilizando plataformas en línea y sistemas de pago digital para llevar a cabo sus actos delictivos. Las cifras son alarmantes:
- El 63% de las denuncias corresponden a fraudes en línea, incluyendo estafas en compras y ventas, engaños en homebanking y esquemas piramidales.
- La usurpación de identidad ocupa el segundo lugar con un 13,5%, donde los estafadores se presentan como otras personas para obtener información sensible.
- Los accesos ilegítimos a cuentas representan un 8,3%, afectando servicios como WhatsApp y Mercado Pago.
- El phishing es responsable de un 4,5% de los fraudes, utilizando correos y páginas falsas.
- Otros delitos que han crecido son el acoso digital (4,2%) y fraudes en plataformas de empleo.
- Recientemente, también han aumentado las estafas relacionadas con criptoactivos y fraudes en alquileres temporarios.
Recomendaciones del Banco Central
Conscientes del riesgo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha emitido recomendaciones para ayudar a los usuarios a proteger sus finanzas. Los estafadores a menudo utilizan el nombre e imagen del BCRA para fraudulentas promesas de créditos y subsidios. Por ello, el organismo advierte que no ofrece servicios financieros directos ni solicita información personal a través de llamadas, mensajes o redes sociales.
- No compartas información personal o bancaria con desconocidos.
- Desconfía de enlaces provenientes de WhatsApp, Telegram o correo electrónico.
- Verifica siempre la autenticidad de las ofertas de préstamos o servicios financieros.
- Activa el doble factor de autenticación en todas las aplicaciones.
- Usa contraseñas seguras y cámbialas con frecuencia.
- No guardes contraseñas en navegadores, sobre todo en dispositivos compartidos.
Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas para realizar operaciones sensibles y desactiva conexiones automáticas en lugares concurridos. Además, presta atención a los remitentes de correos, ya que los estafadores suelen imitar logos y nombres oficiales.
Ante cualquier sospecha de fraude, es fundamental denunciar de inmediato al banco involucrado y notificar a las autoridades correspondientes. La prevención y la información son cruciales para no caer en manos de los ciberdelincuentes.