Significado del Día Internacional de la Traducción
Cada 30 de septiembre, la atención global se centra en el valor de los traductores, quienes permiten que los textos literarios sobrepasen barreras culturales y lingüísticas. La traducción se establece como una herramienta crucial para la difusión de obras y autores de diversas culturas, ya que sin el esfuerzo de los profesionales en este campo, las obras más significativas de la literatura universal no llegarían a lectores de otros idiomas.
Libros más traducidos según Preply
Un estudio reciente de Preply, revelado en mayo del presente año, identificó los cinco libros más traducidos en el mundo. En la primera posición se encuentra la Biblia, junto con el Nuevo y Viejo Testamento, que ha sido traducida a 689 idiomas, representando una historia central para la cultura occidental.
En segundo lugar, destaca El principito de Antoine de Saint-Exupéry, superando las 382 traducciones. Otras obras notables que comparten podio proceden de diversas naciones, incluyendo Italia, el Reino Unido, Dinamarca y Ucrania. Por ejemplo, Pinocchio, creado por Carlo Collodi en 1881, toca un tema crucial sobre la vida: el peso de las mentiras, habiendo sido adaptada tanto en cine como en teatro.
El Tao Te Ching, atribuido a Lao Tse y escrito alrededor del siglo VI a.C., se compone de 81 breves capítulos que abarcan la sabiduría del Tao (el Camino), siendo considerado un pilar de la filosofía y religión taoísta. Por último, en la quinta posición se halla El Manifiesto Comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels, escrito en 1848, que ha sido traducido a más de 200 lenguas.
Literatura argentina en el contexto internacional
El informe también ofrece una visión sobre la literatura argentina; un referente destacado es El Aleph de Jorge Luis Borges, cuya traducción supera las 25 idiomas, consolidándolo como la obra nacional más reconocida fuera de sus fronteras, superando a autores como Augusto Roa Bastos y Mario Vargas Llosa. Según Preply, Borges ha asegurado su lugar en el mapa de la literatura traducida.
Yolanda del Peso, especialista en lenguas y asesora de Preply, enfatizó que la lectura es “una de las mejores maneras de enriquecer el vocabulario al aprender un nuevo idioma”. Destacó la importancia de sumergirse en la literatura del idioma de estudio para no solo memorizar palabras, sino para adentrarse en historias y perspectivas que enriquecen el aprendizaje.
Estadísticas sobre libros en español
El análisis de 2023 del Instituto Cervantes indica que las novelas y ensayos dominan el campo de los libros traducidos. Los clásicos en español más reconocidos son Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. La base de datos OCLC World Cat Library muestra que Don Quijote ha sido traducido a más de 140 idiomas y ha tenido más de 1.140 ediciones desde 1950, mientras que la obra de García Márquez supera las 265 ediciones en al menos 49 lenguas.
- Don Quijote: 1.140 traducciones
- Cien años de soledad: 265 traducciones
- El amor en los tiempos del cólera: 158 traducciones
- Camino: 142 traducciones
- Oráculo, manual y arte de la prudencia: 116 traducciones
- Historia verdadera de la conquista de la Nueva España: 114 traducciones
- Novelas ejemplares: 103 traducciones
- La vida es sueño: 102 traducciones
- La sombra del viento: 101 traducciones
- La celestina: 98 traducciones
- La casa de los espíritus: 97 traducciones
- Cuentos de Eva Luna: 93 traducciones
- Brevísima relación de destrucción de las Indias: 82 traducciones
- El otoño del patriarca: 81 traducciones
- Ficciones: 80 traducciones
- Crónica de una muerte anunciada: 78 traducciones
- Platero y yo: 76 traducciones
- Pasajes de la guerra revolucionaria: 70 traducciones
- La tía Julia y el escribidor: 64 traducciones
- Como agua para chocolate: 64 traducciones
A pesar de que la novela sigue siendo el género predominante en la traducción, el informe también menciona traducciones significativas de ensayos, crónicas, cuentos, teatro y poesía. Cervantes, García Márquez y Shakespeare están entre los autores más traducidos fuera de su lengua original.
El papel de los traductores y el Día Internacional de la Traducción
El trabajo de traductores como Rosa Zubizarreta, Chris Andrews, Katherine Silver, Elisa Amado y Jean-Marie Saint-Lu es fundamental para mantener el sentido y el valor literario de las obras. Tanto Preply como el Instituto Cervantes llevan a cabo un énfasis en el multilingüismo y la importancia de la traducción profesional en el entorno global.
La Organización de las Naciones Unidas cuenta con numerosos profesionales dedicados a traducir documentos oficiales a sus seis idiomas principales, además de atender algunos textos relevantes en alemán, facilitando una circulación armoniosa de ideas y promoviendo el diálogo multilateral.
A pesar de la leve disminución en la cantidad de traducciones desde 2005, no se perciben amenazas para la diversidad cultural ni para los principales grupos editoriales. Las traducciones continúan siendo esenciales para la circulación del conocimiento y la preservación cultural.
Celebración del Día Internacional de la Traducción
El Día Internacional de la Traducción se conmemora anualmente para rendir tributo a aquellos que propician el entendimiento entre culturas a través de la transferencia exacta de significados. La celebración, que también reconoce a San Jerónimo, patrón de los traductores, se estableció por la ONU en 2017. En su raíz, su trabajo no solo es vital para el desarrollo social y la paz, sino también esencial para fomentar la comprensión mutua entre naciones.