Un Nuevo Modelo Inmobiliario en Argentina
En el contexto de un mercado que ha sido históricamente dominado por las inmobiliarias tradicionales y, en los últimos veinte años, por franquicias internacionales, surge una alternativa llamada «Tercera Vía» en Argentina. Este modelo se centra en empoderar a los corredores, priorizando tanto su identidad personal como la construcción de comunidades, apoyándose en la innovación tecnológica para lograr una expansión significativa.
Características de la Tercera Vía
Este nuevo enfoque permite a los martilleros mantener su propia marca, gestionar sus horarios y acceder a servicios como fotografía profesional, marketing digital y capacitación, algo que anteriormente estaba reservado para las grandes empresas. Además, estos modelos logran llevar a cabo transacciones con mayor rapidez y flexibilidad que las inmobiliarias convencionales.
Datos del Mercado Inmobiliario
Este fenómeno ocurre en un clima de recuperación en la compra-venta de propiedades; hasta julio, se registraron más de 100.000 escrituras en CABA y la provincia de Buenos Aires, según los Colegios de Escribanos. Sin embargo, existe una preocupación por la pausa de algunas entidades bancarias en sus líneas hipotecarias, aunque el impacto de esta medida se determinará en los próximos meses. Asimismo, las elecciones legislativas y la dirección económica que tome el gobierno también generan expectativas.
Dinámica del Mercado en Septiembre de 2025
Durante septiembre de 2025, el mercado inmobiliario de Ciudad de Buenos Aires mostró una dinámica particular en la venta de departamentos y casas, con ciertos barrios experimentando aumentos en los precios de dos dígitos interanuales. Algunos de los barrios que más se incrementaron en precios en departamentos fueron:
- Villa Riachuelo: +15% → u$s1.639/m2
- Núñez: +13,7% → u$s3.312/m2
- Villa Pueyrredón: +12,1% → u$s2.263/m2
Por otro lado, zonas como Retiro (+1,1% → u$s2.647/m2), Parque Avellaneda (+1% → u$s1.590/m2) y Versalles (-4,3% → u$s1.760/m2) mostraron variaciones mínimas o caídas. Los precios más altos se observan en Puerto Madero (u$s6.138/m2), Palermo (u$s3.426/m2) y Núñez (u$s3.312/m2), mientras que los más bajos pertenecen a La Boca (u$s1.578/m2), Nueva Pompeya (u$s1.440/m2) y Lugano (u$s1.057/m2).
Casas: Aumento y Descienso de Precios
En el segmento de casas, el aumento interanual promedio fue del 6,7%, destacándose picos como:
- Villa Crespo: +23,4%
- Recoleta: +15,7%
- Belgrano: +14,2%
Sin embargo, también se registraron descensos en algunos lugares, como Villa Real (-4,7%), Villa General Mitre (-5,6%) y Boedo (-5,8%). Los precios más altos en este segmento se encuentran en Palermo (u$s3.527/m2), Belgrano (u$s2.937/m2) y Recoleta (u$s2.500/m2), mientras que los más bajos corresponden a La Boca (u$s788/m2), Nueva Pompeya (u$s763/m2) y Villa Soldati (u$s713/m2).
Nuevas Propuestas en el Mercado
En La Plata, se destaca La Comu, creada por Andrés Zarasola, que se describe como la primera NeuroRed inmobiliaria del país. Este proyecto combina neurociencias, economía colaborativa y gestión inmobiliaria para ser atractivo.
«Nuestro diferencial no es solo tecnológico: es cultural, emocional y estratégico», afirmó Zarasola. Este modelo incluye una red de Expertos Inmobiliarios que permite a los martilleros ser independientes, además de contar con un Club de Negocios donde interactúan escribanos, desarrolladores y proveedores.
Modelo Cooperativo Desde Rosario
Desde Rosario, Comunidad Futura, liderada por Diego Barriera, ofrece un esquema cooperativo donde cada profesional mantiene su marca. Este modelo proporciona acceso a procesos estandarizados y tecnología avanzada, reflejando el cansancio hacia modelos de franquicias que implican altos costos y baja rentabilidad. Este sistema se basa en un Fondo de Integración Devolutivo (FID), que actúa como garantía productiva y promueve un acceso a inteligencia artificial y marketing centralizado.
La Inmo en Córdoba: Enfoque en Productividad
En Córdoba, La Inmo, bajo la dirección de Nicolás Casas, se presenta como una red enfocada en la productividad de inmobiliarias. Su propuesta incluye entrenamiento diario, oficinas premium y un equipo especializado en marketing que trabaja para fortalecer la marca personal de cada miembro. «No es un modelo de volumen, es personalizado», enfatizó Casas.
Una Tendencia en Ascenso
A pesar de que cada propuesta tiene sus particularidades, comparten un elemento en común: priorizan la independencia del martillero y utilizan tecnología y marketing como herramientas de crecimiento. Según Magnin, «en Argentina estamos 10 años atrasados respecto a lo que ocurre en Estados Unidos, donde modelos como Side ya ocupan los primeros puestos en el negocio inmobiliario.» La tendencia muestra un cambio en las preferencias de los corredores, quienes ahora buscan autonomía, rentabilidad y profesionalización dentro de un mercado que, con precios en alza y una demanda sostenida, favorece la consolidación de esta tercera vía como una alternativa viable.
En conclusión, Casas afirmó: «Comprar inmuebles sigue siendo la mejor forma de capitalizarse en Argentina. La diferencia ahora es que existen más caminos para comercializarlos, y los modelos colaborativos y tecnológicos se están convirtiendo en herramientas clave para lograrlo.»