Un viaje significativo para la literatura argentina
Vanina Colagiovanni depositó su confianza en la literatura argentina, tanto como arte como producto comercial, lo que la llevó a solicitar vacaciones en su trabajo para asistir a la Feria del Libro de Frankfurt, considerado el evento literario más relevante a nivel mundial. Colagiovanni fue seleccionada para recibir una beca del Frankfurt Global Network, un programa destinado a editoriales de diversos países. Junto a otros trece editores, su objetivo es presentar el catálogo de su editorial, Gog y Magog, y debatir sobre el futuro del libro.
«Es muy intenso», compartió Colagiovanni por teléfono. «Estuvimos en Zúrich, Suiza, visitando editoriales y ahora estamos aquí en la Feria, donde contamos con un stand. Ya hemos tenido numerosas reuniones. La idea es comprar y vender derechos, así como comercializar nuestros libros. Frankfurt es extremadamente profesional, es la mejor feria del mundo, donde están todos. Hasta ahora ha sido una experiencia increíble y muy enriquecedora».
Detalles sobre la Feria
La Feria se inauguró el miércoles 15 y se extenderá hasta el domingo, ofreciendo cinco días de actividades intensas. En este evento, también se presentó la edición número 50 de la Feria del Libro de Buenos Aires, donde Christian Rainone, presidente de la Fundación El Libro, anunció que «vamos a tirar la casa por la ventana» para las novedades del próximo año.
Por su parte, Ezequiel Martínez, director de la Feria de Buenos Aires, mencionó que «cinco décadas representan una tradición que también requiere innovar».
El stand argentino y su posición en Frankfurt
El stand argentino ha mejorado notablemente desde el año pasado, según Aníbal Ilguisonis, quien coordina la Comisión de Comercio Exterior en la Cámara Argentina del Libro. Sin embargo, aún está lejos de los estándares de 2010, cuando Argentina fue País Invitado y participaron cerca de 100 editoriales. Ramiro Villalba, director de AZ Editora, expresó que «estamos teniendo una muy buena feria».
En el stand están presentes catálogos de cuatro editoriales destacadas: AZ Editora, Bonum, Colisión Libros y Dunken. La Cámara también ha facilitado la participación de diversas editoriales de distintos tamaños, incluyendo Corregidor, Siglo XXI y la Editorial Universidad Adventista del Plata.
Ilguisonis destaca que es importante comparar la participación argentina con la de otros países de la región, como Chile, que este año tiene un stand significativamente más grande y destacado. El director también acentúa que la presencia de Chile como País Invitado en 2027 representa una oportunidad para mejorar el posicionamiento argentino en ferias internacionales, instando a trabajar desde el próximo año para resaltar su producción editorial.
Interés en la literatura argentina
Numerosos visitantes se han acercado a Villalba buscando títulos de tango y obras de Borges, aunque la tendencia general indica que buscan sobre todo novelas. «No solo hay reuniones preprogramadas, sino que surgen muchos contactos espontáneos», comentó. Villalba también señala el considerable interés por los libros ilustrados, destacando que la literatura infantil y juvenil argentina atrae atención por su diseño y calidad.
Se ha notado un particular interés proveniente de países de Europa del Este como Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Villalba adelantó que están en conversaciones para profundizar en la venta de derechos de nuevas colecciones y libros orientados a adolescentes y jóvenes adultos.
Apoyo estatal y la evolución de la feria
A pesar de las limitaciones existentes, la industria editorial argentina recibió este año apoyo estatal a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, a diferencia del año anterior. La feria, aunque no es un evento tradicional de venta directa al público, sí representa una significativa plataforma de negocios para derechos de traducción y adaptaciones audiovisuales.
Ilguisonis observó que la estructura de la feria ha cambiado notablemente en los últimos años, con menos stands y expositores. Aun así, los stands nacionales continúan siendo relevantes, con un porcentaje significativo de la feria ocupada por stands colectivos que representan a sus editores, mostrando la diversidad del sector editorial.
Desafíos de la industria
Colagiovanni enfatizó que existen diferencias en cómo los mercados internacionales operan, haciendo hincapié en la importancia de la Ley del Precio Fijo que protege a las librerías independientes en países como Argentina y Alemania, a diferencia de otros como Inglaterra, donde su ausencia dificulta la supervivencia de estas librerías. A medida que observan y aprenden, los editores argentinos continúan atentos a las tendencias y dinámicas del mercado internacional.