Papel del bazo y su extirpación
El incidente que involucró a Thiago Medina, exparticipante de Gran Hermano, quien se sometió a una cirugía de emergencia tras un accidente en motocicleta, ha resaltado la importancia del bazo y las implicaciones de su eliminación, un procedimiento conocido como esplenectomía.
El endocrinólogo Eduardo Faure (M.N. 82.572) explica que la retirada de este órgano «aumenta el riesgo de que el paciente contraiga infecciones. Es crucial tener cuidados en el aspecto inmunológico y asegurarse de recibir las vacunas correspondientes».
Funciones del bazo
El bazo, un órgano pequeño situado en la parte superior izquierda del abdomen, desempeña un papel fundamental en la defensa del organismo. Entre sus funciones destacan:
- Producción de anticuerpos.
- Destrucción de glóbulos rojos envejecidos.
- Filtrado de microorganismos.
- Reservorio de plaquetas.
Este órgano, al no estar protegido por huesos, puede resultar dañado en caso de traumas severos, lo que en ocasiones puede requerir su extracción inmediata para evitar hemorragias internas.
Indicaciones para la esplenectomía
La cirugía se lleva a cabo en situaciones específicas y no siempre está relacionada con accidentes. Algunas de las razones más comunes para realizar una esplenectomía son:
- Traumatismos graves: la ruptura del bazo puede llevar a sangrados internos con riesgo vital.
- Bazo agrandado (esplenomegalia): provoca dolor y perturba la producción de glóbulos rojos.
- Trastornos autoinmunes: como la trombocitopenia inmunitaria, que implica la destrucción de plaquetas por parte del sistema inmunológico.
- Cáncer hematológico: en casos de linfomas o leucemias donde se ve afectado el órgano.
- Infecciones severas: que no mejoran con tratamientos estándar.
El cirujano Fernando Lapuente, de la Clínica Universidad de Navarra, señala que hoy en día se trata de conservar el bazo siempre que sea posible, dada su importancia para la inmunidad. «Solo en casos de sangrado que pongan en riesgo la vida o en condiciones muy específicas se recomienda su retirada», aclara.
Cuatro precauciones post-esplenectomía
Aquellos que viven sin bazo pueden tener una vida normal; sin embargo, es esencial que adopten medidas adicionales para protegerse contra infecciones:
- Vacunarse contra neumococo, haemophilus y gripe bajo la orientación médica.
- Estar alerta ante síntomas como fiebre o escalofríos, ya que pueden ser indicativos de una infección grave.
- Consultar a un médico antes de viajar a áreas con riesgo de malaria u otras enfermedades parasitarias.
- Si el paciente padece enfermedades crónicas como la diabetes, debe intensificar los controles médicos.
La hematóloga Cristina Pascual Izquierdo (Hospital Gregorio Marañón, España) advierte que «cualquier episodio febril puede ser indicativo de sepsis fulminante y debe ser evaluado de inmediato».
En conclusión, aunque vivir sin bazo no impide llevar una vida plena, requiere un compromiso más riguroso con los controles de salud y la prevención de infecciones.