Récord de pasajeros en agosto
En el mes de agosto, la aviación argentina logró un nuevo récord, al movilizar a 4.324.805 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, marcando la cifra más alta registrada históricamente para ese mes en el sector aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje evidenciaron un sólido desempeño, lo que genera expectativas positivas para la temporada de verano.
Crecimiento comparativo
Según los datos proporcionados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el aumento interanual es del 6% respecto al récord de agosto de 2019, que fue de 4.096.273 pasajeros, y se observa un crecimiento del 13% en comparación con agosto de 2024, cuando se registraron 3.825.677 pasajeros. Este crecimiento refleja la total recuperación y el impulso constante del sector del transporte.
Tráfico internacional destacado
El segmento internacional alcanzó un nivel récord también en este mes, transfiriendo a 1.303.927 pasajeros. Este número representa un aumento del 11% en comparación con 2019, donde volaron 1.170.769 pasajeros, y un crecimiento del 19% en relación con agosto de 2024, que tuvo 1.095.473 pasajeros. Este incremento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias de vuelos internacionales, ampliando las alternativas disponibles para los viajeros.
Resultado en cabotaje
Los vuelos de cabotaje acumularon 3.020.878 pasajeros, lo que representa un aumento del 11% frente al mismo mes del año anterior (2.730.204). Este crecimiento fue impulsado principalmente por el turismo interno. Durante el mes se registraron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un 9% más que en agosto de 2024.
Crecimiento en aeropuertos regionales
Varios aeropuertos del país mostraron aumentos significativos en el tráfico de pasajeros internacionales en comparación con agosto de 2024:
- Bariloche: +73%
- Rosario: +69%
- Salta: +60%
- Córdoba: +57%
Estos incrementos están vinculados con la apertura y reactivación de rutas internacionales que han expandido la oferta de destinos. En Bariloche, el aumento se debe en parte a la llegada de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas desde junio de 2025 que conectan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre.
Aumento de vuelos directos
En agosto, 199.763 personas volaron al exterior desde otras partes del país sin tener que pasar por Buenos Aires, un incremento del 45% en comparación con el mismo mes de 2024. Las rutas que destacaron por su crecimiento incluyen Bariloche-San Pablo (+133%), Mendoza-Panamá (+49%) y Córdoba-Panamá (+48%).
Aportes del Gobierno Nacional
Desde la Secretaría de Transporte, se aseguró que «el aumento sostenido en el número de pasajeros refleja la influencia positiva de las políticas de desregulación y Cielos Abiertos implementadas por el Gobierno Nacional. Estas medidas han ampliado la oferta de rutas, fortalecido la competencia y generado más alternativas de viaje, beneficiando al turismo y a las economías locales».
Perspectivas para la temporada alta
A medida que se aproxima la temporada alta, varias aerolíneas están anunciando nuevas rutas y aumentos en la frecuencia de vuelos, lo que sugiere una continuidad en el crecimiento del sector aerocomercial. Por ejemplo, Aerolíneas Argentinas ha comunicado la apertura de una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil, con el objetivo de mejorar la conectividad a uno de los destinos más deseados por los argentinos. Desde el 3 de enero hasta el 5 de abril, ofrecerán dos vuelos semanales desde Aeroparque y otros dos desde Rosario.
En cuanto a su oferta para Brasil, agregarán 35 frecuencias semanales entre Buenos Aires y Río de Janeiro en enero, además de ampliar otras rutas hacia Salvador de Bahía y Porto Seguro. También iniciarán una nueva ruta a Aruba a partir del 1 de enero, que conectará Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Iniciativas de aerolíneas de bajo costo
Por otra parte, la aerolínea Flybondi ha anunciado la incorporación de diez aviones, así como la apertura de cuatro nuevas rutas y un aumento del 40% en el número de vuelos programados. Su objetivo es transportar 2.8 millones de pasajeros esta temporada, un 56% más que el año pasado, con la expectativa de operar hasta 15.000 vuelos entre diciembre de 2025 y marzo de 2026. Esta expansión representa una inversión de 90 millones de dólares.
Conectividad internacional mejorada
La aerolínea Arajet reiniciará su ruta hacia Santo Domingo desde el 12 de diciembre con dos vuelos semanales y aumentará las frecuencias de vuelos hacia Punta Cana, que contará con un total de 13 frecuencias semanales.